CUMBRE EMPLEO. CCOO Y UGT: "AZNAR HA DECEPCIONADO A LOS TRABAJADORES Y SUS APELACIONES AL EMPLEO SON PROPAGANDA"
- Méndez niega la excusa de Aznar de que no hay recursos para más compromisos, y Gutiérrez advierte que vigilarán que se cumplen
- El Gobierno debe dejar de dinamitar las negociciones sobre reducción de jornada, advierten
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, Antonio Gutiérrez, hicieron hoy su primera valoración de la "cumbre" europea sobre empleo celebrada en Luxemburgo. En rueda de prensa, calificaron la actitud del Gobierno de José María Aznar en la reunión comunitaria de "decepcionante", porque evidencia que las apelaciones del presidente al empleo son "simple propaganda".
Ambos dirigentes sindicales afirmaron qe los resultados de la "cumbre" son "insatisfactorios", aunque admitieron como positivo que se haya atendido la principal demanda del movimiento sindical europeo: que se tenga en cuenta el empleo en la construcción de la UE.
Sin embargo, Méndez y Gutiérrez se lamentaron de que ahora los españoles tengan que sentirse aliviados porque a su presidente "le han enmendado la plana fuera de España. Eso es muy negativo", apostillaron.
Los líderes de UGT y CCOO hicieron hincapié en que el Ejecutivo de Aznr ha ido a la "cumbre" primero con la intención de evitar compromisos, y cuando no ha sido capaz de evitarlo ha pensado en una vía para zafarse de ellos, en referencia a la posibilidad que tendrá España de ampliar el plazo de 5 años que se ha dado para ofrecer formación o inserción laboral al 20% de los parados de larga duración y a los jóvenes.
Según Méndez, "la posición del Gobierno español ha sido absolutamente decepcionante", porque "ha demostrado que sus apelaciones al empleo son simple propagand". Además, prosiguió, "no hay motivo ni justificación para que España se acoja como ha hecho a una moratoria para cumplir los compromisos sobre empleo con el resto de la Unión Europea".
En este sentido, el secretario general de UGT afirmó que "si el Gobierno español presume en Europa de ser el que tiene mayor crecimiento económico de la UE, está reconociendo también que son mayores sus posibilidades de hacer un esfuerzo económico adicional para hacer frente al alto nivel de paro".
"Lamentablement", agregó, "el Gobierno no sólo no hace más esfuerzos, sino que pretende ahorrar recursos públicos a costa del empleo que se está generando", ya que ha reducido en un 21% las aportaciones a políticas de empleo, cubriéndolo con las mayores aportaciones a la Seguridad Social que se están produciendo con las nuevas contrataciones.
VIGILANCIA SINDICAL
Por su parte, el secretario general de Comisiones Obreras hizo hincapié en las obligaciones y mecanismos de vigilancia que los Quince se han autoimpuesto,para lograr un aumento efectivo del empleo en Europa, y añadió que los sindicatos no van a descuidar esta tarea.
Según Gutiérrez, la primera conclusión de Luxemburgo es que los gobiernos europeos "no ponen la misma pasión con el empleo que han puesto con el euro", y criticó que "si ya habían logrado rebajar los compromisos que planteaba la Comisión, luego ha venido el señor Aznar con más rebajas todavía".
También denunció la pretendida autoexclusión del Gobierno español de los compromisos fijadospara el empleo y advirtió que las centrales se van a encargar de que se cumplan.
"Pediremos", dijo Gutiérrez, "que el plan plurianual elaborado por el Gobierno tarde y mal pase a mejor vida. Eso ya no vale. Ahora tendrá que negociarlo con los agentes sociales, porque así se ha fijado en la 'cumbre' de Luxemburgo, y vamos a hacer que ese plan esté sometido a fiscalización para ver si cada año se cumplen los objetivos".
REDUCCION DE JORNADA
Méndez y Gutiérrez dedicaron atención a la conclusión dela "cumbre" sobre la reducción de la jornada laboral a 35 horas y señalaron que los sindicatos y la patronal española no han necesitado que la Unión Europea lo considere un instrumento de creación de empleo para sentarse a negociar antes.
Ahora, recalcó Gutiérrez, "el Gobierno está obligado por Luxemburgo a ser más respetuoso con esta negociación y dejar de lanzar diatribas regularmente a favor de los intereses de la patronal", "Si dicen algo", añadió, "que sea para que esa negociación se desarrolle yllegue a buen puerto".
Los criterios de UGT y CCOO para 1998 son profundizar en el debate de la reducción de la jornada y fijar como criterio en la negociación colectiva un primer paso: la eliminación de las horas extraordinarias.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 1997
G