CUMBRE EMPLEO. LOS CRITICOS DE CCOO EXIGEN A LOS SINDICATOS QUE SE MOVILICEN CONTRA LOS PRESUPUESTOS Y LAS PRIVATIZACIONES
- Critican el papel jugado por el Gobierno en la "cumbre" de Luxemburgo y la "incoherencia" de las centrales sindicales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portaoz del sector crítico de CCOO y miembro de la Ejecutiva Confederal de la central, Agustín Moreno, criticó hoy duramente tanto el papel desempeñado por el Gobierno español en la "cumbre" de Luxemburgo como la incoherencia que a su juicio están demostrando los sindicatos.
Los críticos de Comisiones consideran que las centrales deberían convocar movilizaciones en contra de los Presupuestos Generales del Estado para 1998 y las privatizaciones y a favor de la jornada laboral de 35 horas semanales. "No se pede poner verde al Gobierno y al mismo tiempo dejar pasar los Presupuestos o dejar que se produzca el proceso de privatizaciones dentro de la más absoluta paz social", indicó.
En referencia a la "cumbre" sobre empleo de Luxemburgo, Moreno declaró a Servimedia: "Nos parece impresentable la actitud del Gobierno Aznar, tanto por descolgarse de los resultados de la 'cumbre' como por llevar un planteamiento extremadamente regresivo de recorte de los subsidios al desempleo".
"Que eso lo haga un país co el 22 por ciento de paro y con menos del 50 por ciento de tasa de cobertura de desempleo nos parece no sólo grave, sino claramente impresentable", agregó.
"VAGON DE COLA"
A juicio de Moreno, es una contradicción intentar ser parte de la locomotora del proyecto europeo, situándose a la cabeza en la moneda única, y al mismo tiempo ir de "vagón de cola" en el tema del paro. "Eso, a medio plazo, acaba generando una ruptura en el cuerpo social", advirtió.
Por otro lado, se mostró en desacuerdo con uienes critican al Gobierno español pero al mismo tiempo se felicitan de los resultados de la "cumbre" de Luxemburgo, por entender que también han sido decepcionantes.
Agustín Moreno lamentó que los Quince no hayan fijado en la "cumbre" objetivos concretos a la hora de reducir el paro, no hayan establecido sanciones para los gobiernos que incumplan las recomendaciones ni hayan avanzado en el camino de reducir la jornada laboral a 35 horas semanales.
"La 'cumbre' de Luxemburgo se ha limitado a unapura declaración de intenciones, sin dar un paso concreto o práctico para resolver la situación de 18 millones de parados europeos", agregó el portavoz del sector crítico de CCOO.
"INCOHERENCIA" SINDICAL
Respecto a la actitud adoptada por las direcciones de los sindicatos mayoritarios, afirmó que está bien que critiquen con dureza al Gobierno Aznar, pero "deberían tener coherencia para no caer también en la pura propaganda".
"El Gobierno está realizando una política económica y presupuestaria caramente contraria al empleo, una política que fija su prioridad en la reducción del déficit público", agregó. "La coherencia sindical tendría que suponer que, además de la protesta por el descuelgue de España de la 'cumbre' de Luxemburgo, organicen los sindicatos la movilización contra los Presupuestos Generales del Estado, contra la política de privatizaciones y por una ley de 35 horas de jornada laboral semanal".
"De lo contrario, el movimiento sindical se estará moviendo también en la pura retóric, porque dejar exclusivamente a la negociación colectiva la reducción de jornada es una manera de que la jornada en la práctica no se reduzca", dijo Moreno a Servimedia.
En opinión de los críticos de Comisiones, la reducción de jornada sólo se consigue a través de una ley, "porque hay que recordar que de 1994 a 1997 la jornada, lejos de reducirse en los convenios, ha aumentado en quince horas".
(SERVIMEDIA)
23 Nov 1997
CAA