Covid-19

Darias pretende que el precio de los test de autodiagnóstico sea “lo más asequible posible”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguró este miércoles que su intención es que el precio máximo de venta de los test de autodiagnóstico de la covid-19, que se fijará mañana en la Comisión Interministerial, sea “lo más asequible posible”.

Así lo expresó durante la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial de Sanidad, en la que confirmó la convocatoria de una Comisión Interministerial para la fijación de precios de medicamentos y productos sanitarios que se celebrará mañana para establecer precios máximos de venta de los test de autodiagnóstico.

En este sentido, aseguró que España ya cuenta con 40 test de diagnóstico aprobados para su comercialización. “Antes del mes de noviembre, había 22 test aprobados, lo que demuestra el esfuerzo que ha realizado la Agencia Española del Medicamento para incrementar el número de test de los que puede disponer la ciudadanía en las farmacias”, concluyó.

La ministra también expuso que en el Consejo Interterritorial informó de la adquisición de un nuevo tratamiento para la covid-19 de la compañía Pfizer y aseguró que “es una gran noticia” disponer de una nueva arma para luchar contra el virus. “Estamos, en determinados casos, ante un fármaco que ha mostrado una reducción de en torno al 89% en el riesgo de hospitalización en pacientes con riesgo de progresión de enfermedad grave, cuando son tratados en los tres primeros días desde el inicio de los síntomas”, indicó.

Darias también expuso que este medicamento está siendo valorado por la EMA, pero este organismo ya ha emitido una opinión científica que sirve de base a un posible uso de emergencia por parte de las Agencias Nacionales del Medicamento.

Cuestionada por la obligación de llevar la mascarilla en exteriores, la ministra manifestó que es “una medida temporal”, que “han seguido otros países” y que ha sido recomendada por la OMS debido a la “alta transmisibilidad”

Respecto a la situación de ocupación hospitalaria, Darias expuso que los indicadores hablan de una menor letalidad pero que el gran número de casos “está produciendo una alta presión asistencial”. No obstante, la ministra explicó que esta cifra no supera lo observado en la tercera ola de la pandemia, pese a tener “una incidencia tres veces superior a la que entonces hubo”.

La ministra reiteró que la situación “no es homogénea”, ya que “hay una amplia variabilidad”. En este sentido, expresó que resulta evidente que en la sexta ola, debido a las altas coberturas vacunales y a la variante ómicron, se ha visto que “la epidemiología de la enfermedad ha cambiado progresivamente”.

Por ello, explicó que “hay que ser capaces de anticipar nuevos escenarios, por lo que tenemos que comenzar a valorar la adaptación a un nuevo sistema de vigilancia y control de la covid-19”. Este cambio deberá producirse “una vez superada la tercera ola, nunca antes”. La ministra indicó que están promoviendo esta discusión de expertos técnicos para saber “cuál es el escenario que debemos dibujar y cómo hacemos esa transición”.

Darias recordó que la pandemia ha alcanzado una nueva fase en la que, “poco a poco y de manera prudente, podemos ver que está adquiriendo características de endemia”. Por ello, remarcó la importancia de “plantear nuevos horizontes” y prepararse para situaciones futuras, “que no están tan lejanas”.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2022
STH/clc