Universidades

Decanos de Bellas Artes pedirán a Morant que medie para que la ley de enseñanzas artísticas no “discrimine” a 20.000 universitarios

- Advierten de que van a “batallar hasta el fin”, incluso hasta en los tribunales

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Bellas Artes, Pepe Galindo, aseguró a Servimedia que pedirá a la nueva ministra de Ciencia, Innovación e Universidades, Diana Morant, una reunión para tratar que la futura ley de enseñanzas artísticas no “discrimine” a los 20.000 estudiantes universitarios de esta rama.

Así lo aseguró a Servimedia ante la previsión de que el Consejo de Ministros del este martes retome el impulso de la citada normativa por parte de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y que quedó paralizado tras su trámite de “urgencia” por la convocatoria de elecciones generales el año pasado.

Galindo recordó que el texto, de seguir en los términos al que llegó al Consejo de Ministros en abril del año pasado, plantea la “equivalencia” de estudios universitarios y no universitarios. Por lo que revindicó que además de los “derechos” en la futura norma también se deberían equiparar las “obligaciones” para todo tipo de centros.

El decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia, en nombre de los decanos de las 15 facultades españolas donde se ofrecen estos estudios, recordó que “el alumnado universitario tiene que pasar por la Ebau, pagar unas matrículas de 1.000 euros al año y cursar los 60 créditos, mientras que en las escuelas superiores de arte y diseño los alumnos pagan 80 euros y acceden a ellas sin Ebau”, amén de que en el primer caso los profesores son doctores, entre otras diferencias. “Es una injusticia manifiesta”, protestó, pues a la hora de acceder a un empleo, unos y otros estudiantes están en igualdad de condiciones.

DERECHOS

Por ello, avanzó que desde la conferencia de decanos seguirán peleando por los derechos de los universitarios. Uno de los argumentos del Gobierno para impulsar esta ley (que legislaría el ámbito artístico después de 30 años) es adecuar el sistema español al europeo.

En su conversación con Servimedia, Galindo también matizó que en España “todo está ordenado de otra manera” a como se hace, por ejemplo en Alemania, donde se “acumulan” créditos.

“Es una ley injusta, revienta lo establecido, todo el sistema de igualdad y equidad que establece Aneca, y dinamita esa buena praxis”, zanjó, avisando de que, aunque será “difícil” los decanos batallarán “hasta el fin”, “incluso en los tribunales”.

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2024
AHP/gja