Universidades
El Defensor del Pueblo revindica “la autonomía” de la universidad pública “frente al intervencionismo”
- Los rectores de las universidades públicas madrileñas revindican un Pacto de Estado entre Gobierno central y Comunidad de Madrid para garantizar su estabilidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, aseguró este martes que “es muy importante que la universidad revindique con una contundencia cada vez mayor su autonomía, su capacidad de autogobierno, frente al intervencionismo y el dirigismo”.
Así lo dijo durante una nueva sesión de los ‘Desayunos Alcalá’ organizado por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, bajo el título ‘La Universidad Pública: presente y futuro’. En el acto participaron los seis rectores de las universidades públicas madrileñas.
“Hace falta un marco estable de financiación”, indicó Gabilondo refiriéndose a la falta de recursos como una petición que para los rectores es “como “el estribillo del villancico”.
El Defensor también reclamó “un entorno favorable” y una “estrategia” para las Universidades. ”Hay que vincular conocimiento con la iniciativa social e institucional y hace falta coordinación”, además de una “colaboración” con la empresa (que distinguió entre públicas y privadas), los agentes sociales y las ONG.
Gabilondo también apuntó que “hay que legislar menos y respetar la autonomía de las universidades”, aunque en su opinión “el modelo de profesor universitario sigue siendo una asignatura pendiente”.
Todo ello, concluyó, para que estas instituciones sean “universidades serias, con libertad, flexibilidad”, “comparables, pero no idénticas”.
PACTO DE ESTADO
A continuación, los rectores revindicaron que se impulse un Pacto de Estado entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el autonómico de Isabel Díaz Ayuso para garantizar el futuro del sistema público universitario madrileño. El rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Arias, abrió ese debate al asegurar que “sin la universidad pública la democracia tiene los días contados”: “Lancemos un Pacto de Estado sobre las universidades públicas de Madrid”.
Le apoyó en esa petición el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, que indicó que “hay pocas cosas que se puedan considerar cuestiones de Estado”, refiriéndose a la educación superior como una de ellas. “Si queremos que la democracia siga, cuidemos lo privado, pero sobre todo lo público, que necesita apoyo político y financiero”, sentenció.
Como rector de la UCM, mostró su comprensión de las movilizaciones de las últimas semanas para denunciar su infrafinanciación: “Comprendemos que nuestras comunidades tienen que expresar su preocupación cuando ven que su sistema está en claro peligro”.
La rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea, dijo que Madrid es la comunidad que menos aporta por estudiante, alrededor de 5.000 euros e invierte en la Universidad apenas el 0,40% del PIB, y “por el contrario” es la comunidad autónoma donde “más esfuerzo” hacen las familias para pagar la carrera de sus hijos.
Con esos datos, continuó, “las expectativas son muy altas” en las negociaciones tanto con la Comunidad de Madrid como con el Gobierno central. Precisamente, el borrador decreto en el que trabaja el Ejecutivo de Pedro Sánchez para crear nuevas universidades establece “un modelo de financiación estable, plurianual, con una financiación basal y otra por objetivos”. “Parece simple, pero hay cuestiones complejas”, prosiguió, pues para Mendikoetxea “los objetivos deben ser diferentes para cada universidad atendiendo a la scaracterísticas y necesidades” y “consensuados”.
“Es crucial garantizar la financiación, pero no puede hacerse a costa de recortar autonomía”, añadió, apuntando a las autoridades que “hay voluntad para alcanzar un consenso”, en línea con la reivindicación del Pacto de Estado que pidieron sus colegas.
Durante el debate, el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Abraham Duarte, aseguró que la sociedad valora positivamente la labor social de las universidades públicas, pero trasladó su temor de que “no tienen el reconocimiento social” en la investigación que realizan, que supone el 70% del total de la ciencia que se realiza en España.
DESVENTAJA CON LAS PRIVADAS
Por su parte, el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Óscar García, aseguró que las públicas no están “en contra” de las privadas pero no tienen “las mismas armas para funcionar”, debido a “una restricción” en los fondos y a la falta de “agilidad en la gestión”: “Nos pone en una cierta desventaja. Necesitamos que la administración nos ayude. La competencia es buena, pero siempre hay que velar por la calidad del sistema universitario”.
Cerró el acto, como anfitrión, el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, José Vicente Saz, que agradeció la presencia en el acto del secretario general de universidades, Francisco García Pascual, y del consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana.
“Es muy evidente que están cambiando todos los paradigmas, estamos en un momento de cambio de era”, en el que habrá dos cuestiones que influirán en la Universidad: el cambio demográfico y la aceleración de la tecnología. Así, continuó que, por ello, “dentro de una década habrá un 24% menos de estudiantes” en los campus. Todo ello conllevará “un cambio en la estructura de los estudios universitarios” y una forma de enseñanza más presencial, además de una mayor oferta de la formación permanente y a lo largo de la vida, que aprovecharía también la alta esperanza de vida de la sociedad española y "ampliar el rango de edades de los estudiantes universitarios" .
"Necesitamos un Pacto de Estado entre los grandes partidos para conseguir una nueva universidad más competitiva y que seamos capaces de atraer estudiantes de otros países", concluyó Saz.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2025
AHP/gja