Fiscal
El déficit de las Administraciones Públicas cerró febrero en el 0,86% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de la Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social se situó en febrero en el 0,86% del PIB, con 14.357 millones de euros, aunque si se excluye el impacto derivado de la dana el déficit sería del 0,74% del PIB, una décima menos que en el mismo mes de 2024, en 12.466 millones de euros.
El déficit de la Administración Central al cierre de febrero fue de 14.486 millones de euros, el equivalente al 0,86% del PIB. De esa cifra, 13.553 millones de euros se correspondieron con el déficit del Estado y otros 933 con los organismos de la Administración Central.
Por su parte, la Administración Regional registraron un déficit de 2.569 millones de euros, en un 0,15% del PIB, inferior en un 29,5% al déficit de 3.645 alcanzado en el mismo periodo del año anterior.
Hacienda explicó que este descenso sería del 18,4% si se descuenta en ambos periodos el efecto de los anticipos a cuenta del sistema de financiación recibidos del Estado.
Este resultado responde a un aumento de los ingresos del 7%, hasta 35.825 millones, que supera en 3,6 puntos porcentuales el crecimiento del gasto, que se sitúa en un 3,4%, hasta alcanzar los 38.394 millones.
Por su parte, los impuestos crecieron un 9%, hasta los 14.626 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron los 3.539 millones, mientras que los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementan en un 5,7%, hasta 10.626 millones, de los cuales 10.062 millones correspondían a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un aumento del 5,5%.
Las transferencias entre administraciones públicas ascienden a 18.360 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación crecen un 6,9%, pasando de 13.432 millones a finales de febrero de 2024 a 14.354 millones en el mismo mes de 2025.
Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se sitúan en 2.771 millones de euros, con un descenso del 1,9% respecto a febrero de 2024.
En la parte de los gastos, la remuneración de asalariados creció un 3,7% hasta los 16.158 millones de euros en febrero. Por su parte, los consumos intermedios aumentaron un 3,3%, hasta los 7.012 millones.
Las subvenciones se situaron en 482 millones, con una disminución del 5,9% respecto a finales de febrero de 2024, y los intereses aumentaron un 10,5% hasta 1.218 millones. Las transferencias sociales en especie se elevan en un 6,5%, lo que supone 354 millones más hasta los 5.814 millones.
Por su parte, los Fondos de la Seguridad registraron un superávit de 2.698 millones, frente al déficit de 211 millones del mismo periodo del año anterior. En términos de PIB, el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,16%. Esto se debe a un crecimiento de los ingresos del 14,3%, por un buen comportamiento de las cotizaciones, frente al aumento registrado en los gastos de un 6,3%.
Hay que recordar que en enero de 2023 se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2025, esta cotización adicional es de 0,8 puntos porcentuales, mientras que en 2024 fue de 0,7 puntos porcentuales.
DÉFICIT DEL ESTADO
El Estado registró hasta marzo un déficit equivalente al 0,22% del PIB, con lo que se situó en 3.743 millones de euros.
Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de marzo de 2025 se ha registrado un superávit primario de 3.876 millones de euros, equivalente al 0,23% del PIB, como informó Hacienda este miércoles.
Los recursos no financieros se situaron en 67.185 millones, con un aumento del 6,2% respecto al año pasado. Los impuestos alcanzaron los 58.588 millones, en torno al 87% del total de los recursos, y crecieron un 7,8% respecto a marzo de 2024.
Por su parte, en los gastos o empleos no financieros, la partida de mayor volumen fueron las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 60,4% sobre el total. En concreto, en el primer trimestre del año ascienden a 42.813 millones, un 11,4% más que el año anterior.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2025
NFA/clc