DE LA DEHESA: "LA CE TENDRA 20 SOCIOS EN EL AÑO 2000"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Austria y Suecia ingresarán en la CE a principios de 1995 y hacia el añ 2000 la Comunidad Europea contará con 20 miembros, según dijo anoche el presidente del Consejo de Cámaras de Comercio e Industria, Guillermo de la Dehesa, en el acto de graduación de la primera promoción del European Business Programme.
Entre los países que, a su juicio, se integrarán en la CE durante la década de los noventa figuran, además de Austria y Suecia, Noruega, Checoslovaquia, Hungría y Polonia.
Recalcó, sin embargo, que la negociación para la entrada de los países del Este será "muy dra", por la resistencia de la CE a seguir financiando excedentes agrícolas invendibles y por el deseo de algunos de esos estados, como Checoslovaquia, de proteger determinadas industrias.
Las dificultades para la integración de los prósperos países de la EFTA serán de otro orden y, entre ellos, figura la fijación de su ayuda a los estados más pobres de la CE.
Según De la Dehesa, la discusión en este punto no ha terminado, ya que la EFTA ha ofrecido unos 170.000 millones de pesetas anuales, pero cmo préstamos a bajo interés, mientras que España, entre otros socios comunitarios, exige que esa aportación lo sea a título de donación a fondo perdido.
EL ORDEN DE LOS FACTORES
El ex secretario de Estado de Economía hizo también un repaso de la situación en que se encuentra el proceso de unión europea y criticó la postura de quienes creen necesario y converger en inflación y déficit fiscal antes que ir a la unidad monetaria.
En su opinión, la experiencia demuestra que el proceso funciona a la nversa, y que es la implantación de una moneda única, tal como ha ocurrido en los países que han integrado sus monedas en el Sistema Monetario Europeo (SME), la que obliga a una disciplina basada en la convergencia macroeconómica.
De la Dehesa se mostró optimista sobre la puesta en marcha del mercado único europeo en enero de 1993, que dio por segura a pesar de que faltan por aplicar 80 de las 300 directivas necesarias para que entre en vigor, pero se mostró más cauto a la hora de juzgar las perspectias de la unión política.
A su juicio, se han configurado tres grandes visiones del futuro europeo: la de Alemania, partidario tanto de ampliar el número de miembros de la CE como de profundizar en el proceso de unión; la de Gran Bretaña, que también quiere la complicación pero desea que la unidad se limite a la creación de un mercado único sin barreras; y la de España, Francia e Italia, partidarias de profundizar en la unión económica y política ante sde ampliar la actual Comunidad de los "doce".
Apuntó que, de la última reunión del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la CE (Ecofin), se desprende que, aunque la unión económica no va a hacerse a dos velocidades, sí queda abierta la posibilidad de periodos transitorios más amplios para los países con desequilibrios macroeconómicos mayores.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 1991
M