DEMUESTRAN POR PRIMERA VEZ QUE LA CORTEZA PREFRONTAL CONTROLA PARTE DEL PROCESAMIENTO VISUAL HUMANO
- El hallazgo permitirá mejorar el diagnóstico y e tratamiento de los trastornos de la atención y del pensamiento tras una lesión cerebral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las investigaciones de un equipo formado por la Universidad Complutense de Madrid y las universidades de Berkeley (California) y Niigata (Japón) han demostrado, por primera vez, que la corteza prefrontal, sede del pensamiento y la conciencia, controla parte del procesamiento visual humano.
El psicólogo Francisco Barceló, profesor de la Complutense, junto al neurólogo Robrt T. Knight (Universidad de California, en Berkeley) y el neuradiólogo Shugo Suwazono (Universidad de Niigata, en Japón), han demostrado que los déficit en la percepción visual y en la atención que acompañan a las lesiones cerebrales (corteza prefrontal) se pueden medir de forma objetiva mediante la respuesta eléctrica de las áreas visuales del cerebro.
Según los expertos, este hallazgo permitirá mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos de la atención y del pensamiento tras una lesió cerebral, que también acompañan a muchas enfermedades mentales, como la esquizofrenia.
Así, los autores de este estudio sugieren que pueden emplearse fármacos que modulen y potencien el tejido sano circundante para mejorar su nivel de concentración y su capacidad de atención. Se ha observado que las células prefrontales responden a fármacos dopaminérgicos, un tratamiento parecido al que se utiliza en pacientes con parkinson.
El hallazgo confirma que el córtex prefrontal controla nuestra visión ynos permite seleccionar lo importante de lo irrelevante de una escena visual. Al final somos conscientes sólo de aquello que nos interesa y nos llama la atención, ya que, de lo contrario, nuestro cerebro se vería desbordado por un exceso de información irrelevante y distractora.
Este problema lo tienen muchas personas con una disfunción de los lóbulos prefrontales, y altera una cualidad esencial del pensamiento sobre la que se edifica nuestra consciencia.
Este descubrimiento, concluyen los autore de la investigación, sienta las bases para el estudio biológico de los fenómenos psíquicos como la atención y el pensamiento mediante las técnicas de la moderna Neurociencia Cognitiva.
El próximo paso será aplicar este nuevo método diagnóstico al tratamiento de los trastornos de la atención y el pensamiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia y el déficit atencional en niños hiperactivos.
El estudio ha contado con el apoyo y colaboración del Vicerrectorado de Investigación de la Univesidad Complutense, el programa de Becas Complutense del Amo y la Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2000
SBA