Envejecimiento

Desarrollan un algoritmo para predecir la edad biológica

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), junto a investigadores del área de las Ciencias de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado un algoritmo que permite la predicción de la edad biológica de las personas a través de variables socioeconómicas, hábitos de vida, biomarcadores e información genética.

Según informó este lunes el centro de investigación, la información ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que el índice de envejecimiento de la población española pasó del 0,908 en el año 1997 al 1,183 en 2017. A su vez, en el mismo periodo de tiempo, la esperanza de vida se vio incrementada de forma exponencial.

Para la obtención de estos datos, el indicador que se utiliza comúnmente es la edad cronológica. Sin embargo, el envejecimiento de cada persona también está relacionado con sus hábitos de vida, entre otros factores.

El proyecto Aristóteles, que contó con la financiación de la Fundación Mutualidad de la Abogacía, llevado a cabo por un equipo investigador de la UC3M, ha elaborado una nueva metodología para el uso de un indicador más preciso a la hora de calcular el envejecimiento poblacional real.

ENVEJECIMIENTO

El desarrollo consiste en un algoritmo que predice la edad biológica de las personas, mediante la identificación de los factores que contribuyen al envejecimiento poblacional, y calcula la magnitud en la que influye cada uno.

La investigadora del departamento de Estadística y coordinadora del proyecto, María Durbán, señaló que “el envejecimiento es algo progresivo y muy complejo porque cada persona envejece de diferente manera. Algunos de los elementos que influyen son modificables, por lo que utilizar otro tipo de indicador, como la edad biológica, nos da una herramienta que permite conocer factores no saludables para poder corregirlos y así aumentar la esperanza de vida”.

Este algoritmo predictivo es el primero que combina hábitos de vida y biomarcadores genéticos y no genéticos en un mismo modelo. Sus aplicaciones principales están en el ámbito médico y de la salud pública, así como en ámbitos empresariales.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2022
ABG/gja