Investigación
Desarrollan un dispositivo para hemodiálisis y “revolucionar” el acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal crónica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva-Hospital Clínico Universitario de València, la Universitat de València (UV) y la empresa Klus Life Systems SLU desarrolló un innovador dispositivo para hemodiálisis para revolucionar el acceso vascular en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Según informaron las entidades, este dispositivo fue diseñado con el objetivo de ofrecer una solución “eficiente” para la canalización sanguínea en hemodiálisis, eliminando la necesidad de punciones recurrentes y eliminando el tiempo de maduración de las fístulas arteriovenosas. Además, su diseño pretende mejorar significativamente la seguridad y eficacia del procedimiento al minimizar riesgos de infección, trombosis y deformaciones vasculares.
Este innovador desarrollo puede representar un “gran avance” en el ámbito de la hemodiálisis y abre nuevas oportunidades en el campo del acceso vascular, los implantes médicos y el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y el cáncer. Su aplicación podría extenderse a transfusiones y extracciones sanguíneas continuas, así como a su uso como reservorio en pacientes sometidos a quimioterapia, beneficiando a un amplio número de personas.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN), aproximadamente el 10% de la población mundial (850 millones de personas) padece una enfermedad renal grave. En estos casos, una vez diagnosticada la insuficiencia renal crónica, los pacientes solo tienen dos opciones: el trasplante renal o el acceso vascular para ser sometidos a diálisis. La estrategia predominante en estos procedimientos sigue siendo la premisa "fístula primero, catéter como última opción".
Sin embargo, las técnicas actuales de acceso vascular, como la fístula arteriovenosa (unión de una vena y una arteria) presentan desafíos como largos tiempos de maduración que pueden extenderse semanas; riesgos de infecciones, trombosis y deformaciones vasculares; y dificultad estructural y funcional en la localización idónea del acceso, lo que aumenta la complejidad y los riesgos asociados.
SOLUCIÓN INNOVADORA
La innovación introducida con este dispositivo puede transformar el proceso de hemodiálisis al proporcionar un acceso vascular más seguro, rápido y eficiente. Además, podría facilitar la diálisis domiciliaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes al eliminar la necesidad de punciones repetitivas.
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad de elevada incidencia, que en algunos casos progresa de forma inexorable y, “en sus últimos estadios, requiere de trasplante renal o tratamiento sustitutivo mediante hemodiálisis”. Las fístulas arteriovenosas radiocefálicas realizadas quirúrgicamente permiten “generar una estructura vascular accesible para la punción en la vena y un alto flujo sanguíneo para completar con éxito las sesiones de hemodiálisis”, explicó el investigador principal del proyecto desde la UV, Valeriano Caballero Varón.
Sin embargo, las punciones repetidas causan dolor y pueden provocar complicaciones físicas y psicológicas, además de favorecer el engrosamiento de la capa interna del vaso sanguíneo punzado (hiperplasia neointimal), y provocar el “estrechamiento o ensanchamiento de manera anormal del vaso (estenosis o aneurismas), lo que puede llevar al fracaso del acceso vascular", añadió.
Este dispositivo consiste en un sistema universal de canalización sanguínea que garantiza un flujo “homogéneo, continuo y ordenado”. Su diseño se realizó con la intención de “eliminar la necesidad de punciones repetitivas, reducir los tiempos de maduración, minimizar complicaciones vasculares y optimizar los tiempos de diálisis", concluyó el investigador.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2025
AGG/gja