Investigación

Descubren que los ovocitos humanos permanecen latentes en los ovarios hasta 50 años con capacidad reproductiva

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que los ovocitos humanos u óvulos inmaduros permanecen en estado latente en los ovarios hasta 50 años sin perder su capacidad reproductiva, un hallazgo que acaba de ser publicado en la revista ‘Nature’.

Según informó este miércoles el centro de investigación, los óvulos humanos inmaduros se saltan una reacción metabólica fundamental para generar energía. Al alterar su actividad metabólica, las células evitan la creación de especies reactivas de oxígeno, moléculas dañinas que pueden acumularse, dañar el ADN y causar la muerte celular.

Los científicos comprobaron cómo los ovocitos humanos permanecen en estado latente en los ovarios hasta 50 años sin perder su capacidad reproductiva.

La investigadora postdoctoral en el CRG y primera autora del estudio, la doctora Aida Rodríguez, destacó que “los humanos nacen con todo el suministro de óvulos que tienen en vida. Como los humanos también son los mamíferos terrestres más longevos, los óvulos deben mantenerse en condiciones impecables y evitar décadas de desgaste”.

Por ello, “mostramos que este problema se resuelve omitiendo una reacción metabólica fundamental que también es la principal fuente de daños para la célula. Como estrategia de mantenimiento a largo plazo, es como poner el motor en punto muerto. Esto representa un nuevo paradigma nunca antes visto en células animales”.

GENERAR ENERGÍA

Los óvulos humanos se forman por primera vez en los ovarios durante el desarrollo fetal, pasando por diferentes etapas de maduración. Durante las primeras etapas, los óvulos inmaduros –conocidos como ovocitos– permanecen en un estado de arresto celular, y perduran inactivos hasta 50 años en los ovarios. Como todas las células eucariotas, los ovocitos contienen mitocondrias, las baterías o el motor de la célula, que utilizan para generar energía para sus necesidades durante este período de latencia.

Usando una combinación de imágenes en vivo, técnicas proteómicas y bioquímicas, las autoras del estudio encontraron que las mitocondrias en los ovocitos humanos y de ranas ‘Xenopus’ usan vías metabólicas alternativas para generar energía nunca antes vistas en otros tipos de células animales.

Estos hallazgos también podrían conducir a nuevas estrategias que ayuden a preservar las reservas ováricas de las pacientes que se someten a un tratamiento contra el cáncer.

La autora principal del estudio y jefa de grupo en el programa de Biología Celular y del Desarrollo en el CRG, la doctora Elvan Böke, subrayó que “uno de cada cuatro casos de infertilidad femenina no tiene explicación, lo que apunta a una gran brecha de conocimiento en nuestra comprensión de la reproducción femenina. Nuestra ambición es descubrir las estrategias que emplean los ovocitos para mantenerse saludables durante muchos años para descubrir por qué estas estrategias finalmente fallan con la edad avanzada”.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2022
ABG/gja/jfl