Alimentación
Detenidos cinco activistas de Greenpeace tras una protesta pacífica en el Ministerio de Agricultura

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cinco de las 15 personas activistas de Greenpeace que esta mañana participaron en una acción pacífica en la puerta principal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación fueron detenidas y llevadas a dependencias policiales.
Los activistas, que bloquearon con cajas vacías de alimentos la puerta principal del Ministerio para pedir una “transición alimentaria justa y sostenible”, fueron trasladados a la Dirección General de la Policía.
Poco antes de las 11.00 horas, los activistas se encontraban a la espera de prestar declaración y de conocer los cargos que se les imputan, así como de saber si van a quedar en libertad o si pasarán a disposición judicial, según informó Greenpeace.
En esta acción de protesta pacífica se colocaron 300 cajas vacías de alimentos en la entrada del Ministerio para pedir un “cambio urgente” en el sistema alimentario hacia otro más sostenible.
Los activistas mostraron pancartas con mensajes como ‘Con la comida no se juega. ¡Transición Alimentaria YA!’.
Greenpeace lleva años pidiendo el fin de las macrogranjas, la pesca industrial y las prácticas “nocivas” en la agricultura, y apuntó que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, permite actividades que “destruyen el medioambiente y ponen en riesgo la seguridad alimentaria”.
Greenpeace utilizó la metáfora de las cajas vacías para mostrar “la preocupación por un futuro incierto para la alimentación de la ciudadanía y para las personas productoras, y muy condicionado por la crisis climática y la dependencia de recursos importados”.
PROPUESTAS
Además, reivindicó una reunión con Planas para proponerle una propuesta de ‘Modelo -alimentario Sostenible’ con medidas que deberían ser incluidas en una futura Ley de Agricultura Familiar.
Algunas de ellas son crear un Fondo para la Transición Agroecológica para apoyar la pequeña agricultura y ganadería vinculada al territorio, limitar el acceso y acaparamiento de tierras y aguas a las grandes corporaciones y a fondos de inversión y crear la figura de personal de apoyo (extensionista agroecológico) e instituciones que apoyen a las explotaciones familiares para la gestión de ayudas o subvenciones y la transición hacia producción agroecológica.
Otra medida se refiere al fomento de los canales cortos de comercialización y evitar burocracias y un coste excesivo a los agricultores para que vendan sus productos en estos mercados.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2025
MGR/gja