Furgonetas
La DGT advierte de que cerca del 40% del parque de furgonetas supera los 20 años y alerta del repunte de siniestralidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de Tráfico (DGT) advirtió este viernes de que cerca del 40% del parque de furgonetas supera los 20 años y alertó del aumento de la siniestralidad en vías interurbanas.
Así se puso de manifiesto en el transcurso de una jornada monográfica dedicada a las furgonetas y que reunió a expertos y responsables del sector con el objetivo de abrir un debate que permita avanzar en la elaboración de un plan específico para mejorar la seguridad vial de este colectivo.
El director general de Tráfico, Pere Navarro, fue el encargado de inaugurar la jornada y destacó que, “mientras los turismos y los camiones cuentan con permisos específicos, inspecciones técnicas precisas, acciones formativas concretas, así como planes de vigilancia y control propios, las furgonetas permanecen al margen de estas medidas”. “Un hecho que nos lleva a abrir el debate y prestar más atención sobre un tipo de vehículo que ha crecido y que resulta esencial en gran parte de la actividad económica de nuestro país”, abundó.
Por su parte, el director del Observatorio de seguridad vial, Alvaro Gómez, expuso cómo la siniestralidad de las furgonetas repuntó en 2024, especialmente en vías interurbanas, donde fallecieron 79 ocupantes, casi el doble que en 2023 y los heridos hospitalizados aumentaron de 138 a 190 y también se incrementaron los siniestros mortales registrados en autopistas, autovías y en carreteras secundarias, con un notable peso de colisiones y salidas de vía.
En el ámbito urbano, los datos de 2024 registraron seis fallecidos frente a los cuatro del año anterior y una reducción en el número de heridos hospitalizados. Sin embargo, los siniestros continúan afectando de manera “significativa” a los usuarios más vulnerables, que concentraron cerca de la mitad de las víctimas, según la DGT.
ASPECTO SENSIBLE
Para Tráfico, otro aspecto “sensible” es el consumo de alcohol, drogas o psicofármacos entre los conductores fallecidos, dado que, en 2024, el 41% de los conductores de furgoneta que perdieron la vida en carretera dieron positivo en las pruebas toxicológicas, un porcentaje que, aunque ligeramente inferior al del conjunto de conductores analizados (48%), evidencia, a su entender, “un factor de riesgo añadido en la siniestralidad de este tipo de vehículos”.
Asimismo, el experto apuntó que la antigüedad media de los vehículos implicados sigue siendo elevada con casi 14 años, una edad que aumenta a los 16,7 años cuando son las furgonetas en que se desplazaban las personas fallecidas.
En paralelo, según la DGT, los siniestros laborales de tráfico mortales en jornada de trabajo pasaron de 93 en 2023 a 96 en 2024, mientras que los registrados in itinere aumentaron de 140 a 150 en el mismo periodo.
Según los últimos informes completos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, correspondientes a 2023, las furgonetas estuvieron implicadas en un 5,5% de los siniestros mortales durante la jornada laboral y en un 1,5% de los ocurridos en los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo.
“No se trata solo de números, sino de la combinación de un parque envejecido, largas jornadas de trabajo y un uso intensivo de los vehículos que hace que se incremente el riesgo en carretera”, concluyó Gómez.
MOVILIDAD
A continuación, el subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT, Francisco Ruiz Boada, incidió en la movilidad de las furgonetas, recordando que el parque en España ha crecido con fuerza en la última década, con un aumento del 23% frente al 15% de los turismos, aunque como apuntó el director del Observatorio presenta una clara señal de envejecimiento ya que cerca del 40% supera los 20 años y la media del parque circulante se sitúa en 12 años.
Además, indicó que el mercado se está orientando hacia vehículos de mayor capacidad, ya que desde 2007 las furgonetas de más de 1.000 kilos de carga útil han crecido un 73%, mientras que las de menos de 500 kilos, que en 1984 representaban el 80% de las matriculaciones, apenas alcanzan un 6%.
El uso intensivo del sector es otro factor “clave”, ya que en 2023 las furgonetas representaron el 8,8% del tráfico total, con diferencias según antigüedad y servicio, pues las más nuevas recorren una media de 28.000 kilómetros anuales, frente a los 10.000 de las más antiguas y las dedicadas al transporte público de mercancías superan los 50.000 kilómetros.
En este contexto y con el objetivo de mejorar la seguridad de las furgonetas, la Dirección General de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil han establecido un grupo de trabajo específico para el diseño de propuestas, recogidas en una instrucción publicada el pasado mes de agosto y cuyo fin es mejorar la seguridad asociada al uso profesional de furgonetas de reparto, especialmente en zonas urbanas y periurbanas, a través de actuaciones integradas.
VIGILANCIA Y CONTROL
El general jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil Tomás García Gazapo fue el encargado de explicar el Plan Operativo de Vigilancia y Control de Furgonetas de Reparto, una estrategia integral cuyo objetivo es reforzar la seguridad vial a través de un enfoque preventivo, disuasorio, formativo y coordinado centrado en los principales factores de riesgo, como son excesos de velocidad, consumo de alcohol o drogas, estiba inadecuada, distracciones al volante y deficiencias técnicas en neumáticos, frenos o iluminación.
El tercer y último bloque lo protagonizó el sector empresarial y, en primer lugar, tomó la palabra el director gerente de UNO, Rafael Aguilera, quien analizó cómo el auge del e-commerce ha transformado la movilidad urbana y la siniestralidad de las furgonetas en España y abogó por renovar la flota, algo que, a su entender, “no es solo una cuestión medioambiental, es, sobre todo, una cuestión de seguridad para todos”.
Asimismo, el gerente de movilidad y DUM de Aecoc, Jose Carlos Espeso, destacó la complejidad operativa y normativa a la que se enfrentan las empresas y conductores, sobre todo en los entornos urbanos, cada vez más saturados, en los que conviven peatones, ciclistas y motoristas, lo que incrementa los riesgos.
“Si queremos reducir la siniestralidad, no basta con endurecer la normativa; necesitamos formación específica, más concienciación y una planificación logística adaptada a las nuevas realidades de la movilidad”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 2025
MJR/mjg


