Seguridad vial
La DGT publica nuevas normas para pruebas de vehículos autónomos en carreteras abiertas al tráfico
- Con tres fases: controlada, extensiva y pre-despliegue
- Los coches tendrán que llevar un distintivo específico en ángulo inferior izquierdo del parabrisas u otro lugar visible
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de Tráfico (DGT) cuenta con un nuevo Programa Marco para Pruebas de Vehículos Automatizados (Programa ES-AV) para autorizar y supervisar las pruebas de vehículos autónomos y de conducción remota en carreteas abiertas al tráfico en España.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ya anunció en enero de 2024, cuando desveló las principales cifras de siniestralidad vial del año anterior, que impulsará en esta legislatura la regulación del vehículo autónomo.
Con el nuevo marco regulatorio, España se posiciona como “país pionero en la integración segura de vehículos con sistemas de conducción automatizada, fomentando la innovación tecnológica y la mejora de la movilidad”, según informó este miércoles la DGT.
Juan Jose Arriola, subdirector adjunto de vehículos de la DGT, apuntó: “Nuestro objetivo es garantizar que estas tecnologías se desarrollen de forma segura, transparente y responsable, beneficiando tanto a la industria como a la ciudadanía”.
El Programa ES-AV apuesta por la transparencia de los resultados de las pruebas como medio para fomentar el despliegue de los vehículos automatizados y apoya la innovación mediante un marco más abierto y flexible.
Establece la entrega obligatoria de informes, tanto periódicos y finales como en caso de incidentes, que permitirán a la DGT evaluar la seguridad de las pruebas y publicar información básica en su web.
Con el objetivo de dotarlo de un enfoque y una gestión integral, se ha creado la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA), que actuará como ventanilla única para la gestión de solicitudes y seguimiento de pruebas.
CONDICIONES DE ACCESO
El marco establece tres sistemas de acceso para obtener la autorización de las pruebas en relación con el procedimiento de verificación y certificación de la seguridad de los vehículos y sus sistemas.
Uno de ellos es el sistema de evaluación externa, con acceso y autorización por medio de evaluación técnica independiente. Otra se refiere al sistema de reconocimiento autorización EEE (Espacio Económico Europeo), esto es, el acceso y la autorización por reconocimiento de la autorización emitida por cualquier Estado ese espacio, siempre que las pruebas, operaciones y vehículos sean similares a las que se plantean en España.
Y la última alude al sistema de acceso especial, de carácter excepcional y basado en la aportación de información y datos sobre métricas de seguridad real de las operaciones realizadas en cualquier país del EEE o terceros países, o bien en la evaluación de la seguridad del vehículo y sus sistemas o, de forma excepcional, mediante un esquema de autodeclaración o una autorización emitida por un tercer país.
TRES FASES DE PRUEBAS
Además, contempla tres fases de pruebas, en función de la madurez tecnológica y su alcance, con requisitos específicos de seguridad, supervisión y documentación técnica:
La fase 1 se denomina ‘controlada’. Se trata de pruebas en entornos limitados cuando la tecnología está recién creada o en proceso de investigación y desarrollo inicial o solo ha sido sometida a ensayos en entornos restringidos o en simulación, por lo que necesita de validación, desarrollo y supervisión de su seguridad. Es propia de estadios iniciales o intermedios de la tecnología, prototipos o sobre soluciones que operan zonalmente.
La fase 2 es ‘extensiva’, con pruebas en condiciones más reales cuando la tecnología ya está lo suficientemente desarrollada y probada para poder operar en entornos operacionales más amplios y de forma continuada. Puede referirse a vehículos para los que no existe normativa de homologación o que pretenden obtener su certificado de homologación. Se corresponde a niveles intermedios de desarrollo previos a la puesta en servicio o puesta en marcha del servicio asociado.
Y la tercera es la de ‘pre-despliegue’, fase propia de estadios inminentes previos a la comercialización o puesta en marcha del servicio en vehículos cuyos sistemas de conducción ya han sido sometidos a una fase de pruebas extensiva, u homologados sobre los que se pretende realizar un contraste de funcionalidades en vías abiertas al tráfico en España, o se trata de sistemas parcialmente homologados, es decir, con funcionalidades no homologadas o cuya normativa de homologación está en curso.
DISTINTIVO
En el Programa podrán participar fabricantes, desarrolladores, importadores y operadores de flotas establecidos en España o en la UE. Para ello, deberán contar con autorizaciones previas, sistemas de grabación de datos, seguros de responsabilidad civil y operadores capacitados (a bordo o remotos).
Los vehículos autorizados deberán llevar un distintivo diseñado expresamente para ellos, bien en ángulo inferior izquierdo del parabrisas o bien en un lugar visible en caso de que el vehículo no disponga de parabrisas.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
MGR/gja