Laboral

Díaz exhibe en Ginebra la creación de empleo en España con las subidas del SMI “frente a los discursos del miedo y el austericidio”

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sentenció este jueves, en Ginebra, que “frente a los discursos del miedo y el austericidio, el incremento del SMI ha demostrado que subir salarios no destruye empleo, sino que lo impulsa”.

Es una política "feminista, redistributiva y de sentido común”, incidió Díaz en su participación en el debate sobre salarios dignos como motor del desarrollo social y económico, enmarcado en los actos de la Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se celebra estos días en Ginebra (Suiza).

La vicepresidenta segunda destacó que, en un contexto en que los salarios constituyen la principal fuente de ingresos para la gran mayoría de las personas trabajadoras en todo el mundo, millones de ellas no ganan lo suficiente para mantener un nivel de vida “decente”.

Por ello, señaló que medidas como la subida del SMI o fomentar un salario “digno” van ganando fuerza en diversos países, toda vez que ha quedado demostrado que son iniciativas que impulsan al alza los salarios en términos generales. Al respecto, la ministra subrayó que “la apuesta firme por el salario digno es, además, una herramienta de justicia social y cohesión”. En España, recordó que el SMI ha aumentado un 61% desde 2018, iniciativa que ha “repercutido de forma positiva en el empleo y la estabilidad laboral”.

“Desmontamos mitos neoliberales: nos dijeron que subir el salario mínimo destruiría empleo y frenaría el crecimiento. Hoy España tiene la tasa de paro más baja en 17 años y es el país que más crece en la UE”, afirmó Díaz, quien puso en valor que todas esas subidas se han realizado con diálogo social, a veces con consenso tripartito, otras sin él, pero siempre en conversación con los interlocutores sociales, en alusión a cuando se logran cerrar pactos con la patronal dentro o fuera.

La vicepresidenta resaltó, asimismo, la necesidad de impulsar mecanismos que aseguren esas subidas como campañas específicas para que ningún convenio colectivo quede por debajo del SMI y las personas trabajadoras puedan disponer de mecanismos de reclamación ágiles.

“La justicia de género y la justicia social son las dos caras de una misma moneda: al concentrarse en sectores precarizados y feminizados, como la hostelería o los cuidados, el SMI actúa como un potente instrumento feminista”, argumentó.

Además, enumeró otras medidas puestas en marcha que también han supuesto avances en conciliación y reconocimiento como los planes de igualdad obligatorios, permisos parentales o la equiparación en derechos del trabajo doméstico.

REUNIONES

Antes de esta intervención, Díaz mantuvo un encuentro bilateral con el Secretario de Trabajo y Previsión Social de México, Marath Bolaños, cuyo país está tramitando una ley para reconocer los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas, como ya hizo España con la denominada 'ley Rider'.

Ambos destacaron, además, el nuevo Convenio sobre el trabajo en plataformas que ha sido aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo que se está celebrando en Ginebra y que sobre el trabajo en plataformas y que ambas naciones han apoyado.

En la conversación también se abordó la reducción de la jornada laboral, ya que Díaz y Bolaños lo están impulsando en sus respectivos países. El Secretario de Trabajo mexicano busca rebajar la semana laboral de 48 horas a 40 horas. En España es de 40 a 37,5 horas el recorte que impulsa Díaz.

La vicepresidenta también se reunió con su homólogo de Chile, el ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, con quien prevé conversar sobre las medidas laborales que están desarrollando en sus departamentos.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2025
DMM/clc