Laboral

Díaz recaba apoyos para la propuesta hispano-belga del Mecanismo Social de Alerta en la UE

- Durante una reunión del Consejo de Ministros de Empleo de la UE, en la que se dio luz verde a la Directiva de Salarios Mínimos

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, recibió este jueves en Luxemburgo el impulso de la Presidencia francesa de la UE y recabó interés y apoyos de otros países para la propuesta hispano-belga de establecer un Mecanismo Social de Alerta que detecte y corrija desequilibrios sociales.

Así lo trasladó el Ministerio de Trabajo y Economía Social después de que Díaz participara este jueves en Luxemburgo en una reunión del Consejo de Ministros de Empleo y Política Social de la Unión Europea (Epsco).

Este mecanismo, según el Ministerio, apunta a convertirse en un instrumento de evaluación anual a nivel europeo con la misma entidad que los instrumentos económicos ya vigentes, permitirá realizar un mejor seguimiento de las políticas y cuestiones sociales en la UE.

“Hemos avanzado mucho a nivel técnico y esperamos que los trabajos continúen. Seguiremos proponiendo medidas que transformen el funcionamiento cotidiano de las instituciones europeas y las acerquen a ese proyecto que quieren y necesitan las mayorías sociales de toda Europa”, señaló la vicepresidenta sobre la evolución y aceptación de la medida.

A su entender, situaciones vividas como la pandemia o el conflicto en Ucrania, así como los retos que plantean las transiciones verde y digital han puesto de manifiesto de nuevo que el futuro de la democracia europea pasa por acelerar y consolidar el avance hacia la Europa social.

El mecanismo propuesto contribuye a reforzar la efectividad en la formulación de los derechos sociales en Europa. El ‘Social Imbalance Procedure’ (SIP), como se denomina en inglés, conlleva que los países miembros rindan cuentas sobre sus políticas sociales, unas políticas que pasan a formar parte del funcionamiento y la gobernanza de la Unión Europea.

“La propuesta trata simplemente de dar un anclaje técnico a los compromisos fijados hace un año por los Estados miembros en Oporto, cuando se acordó establecer y monitorear objetivos nacionales para el Pilar Europeo de Derechos Sociales en materia de empleo, formación y reducción de la pobreza”, enfatizó Díaz.

Este mecanismo se trató en la reunión trilateral que Díaz mantuvo con el ministro de Trabajo, Pleno Empleo e Inserción galo, Olivier Dussopt, y con el viceprimer ministro y titular de Economía y Trabajo belga, Pierre-Yves Dermagne.

La vicepresidenta también abordó este asunto en el encuentro bilateral que mantuvo con el ministro de Trabajo, Familia, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de Eslovenia, Luka Mesek, con quien también se reunió al margen de la cumbre.

SALARIOS MÍNIMOS

Por otra parte, en el Consejo del Epsco se aprobó formalmente la Directiva de Salarios Mínimos, la primera norma a nivel europeo en esta materia que establece las garantías de un salario mínimo adecuado.

La disposición normativa, que tiene entre sus objetivos generales la reducción de la brecha de género y de la pobreza, fue elogiada por Díaz, quien explicó que España ha realizado aportaciones concretas para mejorar la directiva en cuestiones como la adecuación de los salarios mínimos a los estándares internacionales y, sobre todo, el papel que deben desempeñar los interlocutores sociales en todo lo que tiene que ver con la fijación y la actualización de los salarios mínimos.

Para la ministra, este es el camino a seguir. “Esta directiva sobre salarios mínimos adecuados es un paso muy importante para la Europa que queremos, una Europa más fuerte y más social, la Europa del trabajo decente y con derechos, la Europa que da respuestas concretas a las necesidades reales de las mayorías sociales”.

El Epsco de este jueves es el primer Consejo al que asiste la vicepresidenta desde la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Reforma Laboral. Así, Díaz destacó la buena valoración que están teniendo los efectos de la reforma, adoptada ya en diciembre con el consenso de los sindicatos y la patronal, en el Informe País de España en el marco del semestre europeo y que se ha presentado durante la reunión en Luxemburgo.

Finalmente, también se abordaron las actuaciones que se han emprendido para mitigar el impacto sociolaboral de la guerra que se libra en Ucrania.

En opinión de Díaz, el conflicto bélico sitúa al bloque europeo en una tesitura “muy similar “a la de la pandemia, por lo que demandó, ante sus homólogos, una respuesta con la misma firmeza y el mismo enfoque social y expansivo.

En este punto, la ministra subrayó que las consecuencias de la guerra se están viendo mitigadas por el despliegue de la reforma laboral. “Gracias a ella asistimos a una reducción del notable del paro y del desempleo juvenil y a un aumento histórico de la contratación indefinida”, remachó.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 2022
DMM/clc