DIRECTOR DE PROTECCION CIUDADANA: EL TC "CIERRA LA PUERTA" TEMPORALMENTE A UNA SEGURIDAD INTEGRAL DE LA CAM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jorge Murtra, director general de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid (CAM), dijo hoy a Servimedia que la decisióndel Tribunal Constitucional (TC) de aceptar el recurso del Ministerio del Interior para evitar la formación de una Policía Autonómica en Madrid, Extremadura, Baleares y Murcia, "cierra, aunque no para siempre, la posibilidad de dotar de protección integral a municipios madrileños que carecen de policía municipal propia".
La decisión del TC deja a 7.500 madrileños sin cuerpos locales de protección ciudadana, ya que varios municipios de la comunidad carecen de recursos económicos para afrontarlos, finaldad para la que el pleno de la Asamblea aprobó el pasado año una ley de creación de una policía autonómica.
El intento de la CAM, que trataba de llenar las lagunas de la Ley Orgánica de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la seguridad de algunas zonas de la geografía regional, fue recurrido por el Ministerio de Interior, al que el TC ha dado finalmente la razón.
Murtra insistió en que "acatarán" la decisión del alto tribunal, "pero ahora tendrá que existir una mayor coordinación de los cerpos de seguridad que actúan especialmente en la 'sierra pobre' de Madrid", donde se concentran la mayoría de las localidades que carecen de su propia policía municipal.
Estas localidades podrán solicitar la habilitación de ayudantes de policía que apoyen las actuaciones de la Guardia Civil, "aunque la policía municipal", matizó Murtra, "es un cuerpo de actuación más rápida y en algunos aspectos, como la inspección urbanística, más preparada".
La CAM quiso llegar a un acuerdo con el Ministerio d Interior el año pasado para que unos 200 miembros del Cuerpo Nacional de Policía pasaran a formar un cuerpo de policía autonómica en la comunidad madrileña.
Sin embargo, los responsables del Gobierno regional comprobaron como el ministerio demoraba los plazos de firma del convenio, fundamentalmente por la necesidad de seguridad de los grandes eventos de 1992: las Olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla.
Murtra añadió que "nunca planteamos la supramunicipalización de los servicios existentes (por ejemplo, mancomunar todos los servicios de policía de la zona sur para crear un cuerpo paralelo), sino que defendíamos que, donde no existiera este servicio por falta de recurso, ellos voluntariamente pudieran solicitarlo".
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1992
F