Día Depresión

El doctor en Psicología Clínica Ricardo de Pascual remarca la importancia de entender que la depresión “está provocada por el entorno”

MADRID
SERVIMEDIA

El doctor en Psicología Clínica y profesor en el departamento de Psicología de la Universidad Europea Ricardo de Pascual remarcó este jueves la importancia de entender que la depresión “está provocada por el entorno” e incidió en la relevancia de que el discurso público sobre la salud mental vaya dirigido “a cambiar el sistema que genera estos problemas”.

De Pascual, en declaraciones a Servimedia, expuso la importancia de comprender que puede que “no seamos capaces de entender que es lo que ha provocado la depresión”, ya que no tiene por qué proceder de un hecho concreto como el fallecimiento de un familiar, por ejemplo, sino que puede ser “una acumulación de pequeñas cosas”.

Respecto a que la salud mental esté ahora en el debate público, el doctor valoró que es importante, pero que “se están dejando fuera algunas cosas”, ya que “mejor salud mental no es solo el acceso a terapia”. En este aspecto, incidió en que es importante que se amplié el número de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud, pero que es igual de relevante que se hable de aquellos aspectos de nuestro entorno que generan depresión. “Lo que no puede ser es que haya tantísima gente que solo se dedique a trabajar y a dormir. Hay gente, que tal y como está el sistema, es muy difícil que no se deprima”, sentenció.

En este sentido, recalcó la importancia de los pasos que se están tomando, pero reclamó medidas sociales “para que la gente no tenga que dejarse la vida, a veces, literalmente, por temas de trabajo o de cargas”.

El doctor remarcó la importancia de entender que aunque el paciente tenga la responsabilidad o, al menos, parte de ella de solucionar el problema, esto no significa “que el problema sea su culpa, ni tampoco que sea una cosa exclusivamente suya”, ya que hay veces que es simplemente una acumulación de diferentes aspectos, como se está viendo recientemente con la “fatiga pandémica”, ya que esa anormalidad “tiene un efecto acumulativo”.

Respecto al modo de diagnosticar la depresión, De Pascual aseguró que la tristeza en sí no es un síntoma inequívoco de depresión, ya que todos “podemos tener un mal día, o incluso, una mala semana”. “Cuando empieza a costarte levantarte por las mañanas, todo lo que piensas es negativo, no tienes ningún tipo de esperanza o de ilusión o eres incapaz de hacer cosas, eso es una señal de alarma de que necesitas ayuda”, aseveró.

De Pascual comentó que él prefiere huir de la medicación, salvo en casos muy graves. “El problema es que los antidepresivos no quitan la depresión y pueden cronificarla. Pueden ayudar, pero no la quitan”, comentó, al tiempo que recordó que “sin terapia no se puede solucionar”.

Por ello, reivindicó la importancia de que las personas que sufren depresión vayan a buscar terapia a psicólogos que “utilicen metodología científica”. En ese sentido, destacó la relevancia de que el tratamiento sea siempre individualizado, aunque hay algunas técnicas que está demostrado que funcionan en la mayoría de los problemas de tipo depresivo. Un ejemplo de ello es la activación conductual, que se basa en “ir gradualmente ayudando a la persona a recuperar toda la actividad que ha ido perdiendo como consecuencia de la depresión”.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 2022
STH/clc