Medio ambiente

Ecologistas piden ampliar la moratoria al eucalipto en el norte de España hasta 2030

- Para frenar su expansión y proteger la biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 25 organizaciones ecologistas de ámbito estatal y de Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco han suscrito una declaración conjunta en la que demandan la ampliación de las actuales moratorias a las nuevas plantaciones de eucalipto en Galicia y Vizcaya hasta al menos 2030, y la extensión de esta medida a Álava, Asturias, Cantabria y Guipúzcoa.

Entre las organizaciones firmantes están AEMS-Ríos con Vida, Amigas de la Tierra, Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Ecologistas en Acción, Greenpeace España, SEO/BirdLife y WWF España.

Según los datos de diferentes inventarios forestales, las plantaciones de eucalipto siguen extendiéndose en la mayoría de territorios del noroeste y el norte de la península Ibérica.

Al incumplimiento de la planificación forestal se ha sumado en los últimos años el incremento de la superficie de estas plantaciones, motivado por la sustitución masiva de plantaciones productivas de coníferas (pino de Monterrey y pino marítimo fundamentalmente), que están siendo afectadas por varias plagas forestales, según Greenpeace.

Como respuesta a este problema, las administraciones forestales establecieron prohibiciones temporales (en Galicia, desde 2021 hasta finales de 2025, y en Vizcaya, desde 2022 hasta finales de 2025) para intentar atajar la sustitución masiva de coníferas por eucaliptos.

“TENDENCIA ASCENDENTE”

Estas prohibiciones temporales se sumaron a la ya existente desde 2017 en Portugal, y que estará vigente hasta 2030, lo que ha provocado que las empresas papeleras lusas compren y arrenden plantaciones de eucalipto en Galicia y Asturias.

Pese a las moratorias en vigor, que expiran este año en Galicia y Vizcaya, su incumplimiento y la persistencia de las enfermedades que afectan a los pinos han seguido “una tendencia ascendente”, según Greenpeace.

Por eso, los ecologistas piden la ampliación y extensión de esas moratorias para paralizar el actual crecimiento de la superficie ocupada por el eucalipto en España, en tanto no se asegure el cumplimiento de los objetivos de la planificación forestal, la diversificación de las masas productivas para toda la cadena de valor del sector forestal y la salvaguarda de los ecosistemas y los espacios naturales protegidos.

Esta declaración viene precedida por otra realizada en Galicia, donde organizaciones sectoriales de la madera, organizaciones ecologistas, propietarios forestales y fundaciones diversas han firmado una declaración conjunta a favor de la ampliación de la moratoria del eucalipto en región al menos hasta 2030.

“Este proceso de eucaliptización en el norte de la península, que ya se ha consumado en Galicia, se produce en un momento en el que la Xunta de Galicia ha dado luz verde a una nueva fábrica de celulosa, el proyecto GAMA de la papelera portuguesa Altri, que incrementaría en un futuro próximo la demanda de madera de eucalipto. Altri y la expansión de las plantaciones de eucalipto son lo mismo. Tenemos que parar este despropósito”, apuntan las organizaciones firmantes.

“AÑO CLAVE”

Las entidades insisten: “El 2025 es un año clave para evitar que se produzca en otros territorios un fenómeno de ‘eucaliptización’ que ya se ha producido en Galicia. No se puede permitir que el sector forestal del norte de la península camine hacia el monocultivo económico de la producción de celulosa”.

“No solo está en juego la diversificación productiva y el mantenimiento de las diversas cadenas de valor, sino la búsqueda de una mejor adaptación de los ecosistemas al cambio climático, con nuevos modelos de gestión forestal de plantaciones que eviten que la situación actual se repita dentro de unos años”, subrayan.

Los ecologistas reclaman que se establezca, en el seno del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, un grupo de trabajo multidisciplinar que aborde los efectos sobre la biodiversidad de la expansión del eucalipto fuera de las plantaciones, en especial en el interior de los espacios naturales protegidos, así como la evaluación de los costes económicos de su erradicación en zonas de Red Natura 2000.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2025
MGR/clc