Economía social

La economía social se reivindica como actor de unidad en la UE frente a los “extremismos” que quieren debilitarla

VÍDEO: los clientes de Servimedia van a disponer de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesAsambleaGeneralCepes

Murcia
SERVIMEDIA David Martínez, enviado especial

El presidente de la Confederación Española de Empresas de Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, destacó este lunes que las empresas de la economía social contribuyen diariamente a favor de los valores europeos y contra los “extremismos” que cuestionan sus valores democráticos, aunque avisó de que, para que esta contribución sea “más fuerte”, el pilar empresarial e industrial de la economía social necesita un “fuerte apoyo” de los Gobiernos y de las diferentes instituciones regionales.

Así se expresó Pedreño en el marco de la XXXIII Asamblea General de Cepes, que este año tiene como lema ‘Nueva era. Nuevos retos. La economía social marca el paso’, y que se celebró en Murcia, que en 2025 acoge la Capitalidad Española de la Economía Social.

“Nuestros valores son los que dan sentido a los proyectos europeos, a sus medidas de protección y a nuestras sociedades”, señaló Pedreño, quien afirmó que, en este momento en el que los valores de la UE están amenazados, “el apoyo a un modelo que sea capaz de ponerlos en práctica al tiempo que aporta prosperidad es una decisión política crucial que trasladamos a nuestros Gobiernos regionales y estatal para que la fortalezca”.

En su intervención, Pedreño mostró su orgullo por la celebración de esta Asamblea en Murcia, de la que dijo que es una “tierra que simboliza el emprendimiento, el esfuerzo colectivo, solidaria y una vocación de servicio al bien común”, todos ellos valores capitales de la economía social.

Destacó que este año se dan tres hitos: Murcia cumple 12 siglos de historia, tiene lugar la conmemoración de 2025 como Año Internacional de las Cooperativas proclamado por Naciones Unidas y Murcia ha sido designada en 2025 Capital Española de la Economía Social por parte del Ministerio de Trabajo, contando con la colaboración del Gobierno local y autonómico.

Así las cosas, apeló a que todas las instituciones sigan potenciando la economía social para que pueda hacerse frente a los retos actuales y futuros. “Pasar hoy por alto la dimensión de la Economía Social va en contra de la elaboración de políticas basadas en pruebas”, aseveró.

Cabe recordar que la economía social representa al menos 4,3 millones de empresas y organizaciones y 11,5 millones de empleos directos, lo que supone el 6,3% de la población ocupada y un volumen de negocio de casi un billón de euros en España (912.900 millones de euros).

En este punto, trazó un paralelismo entre la importancia de la economía social y la del turismo, el sector con mayor peso en la economía española. A su juicio, la consideración política y el reconocimiento deberían ser al menos igual de importantes, “máxime cuando el valor añadido de la economía social va mucho más allá de los resultados económicos”.

“La Economía Social es ante todo un enfoque económico basado en los principios de primacía del objetivo social sobre el beneficio, reinversión de la mayor parte del excedente en el objetivo social y gobernanza democrática. Actúa en todos los sectores de actividad y, en particular, en sectores clave como las energías limpias, la vivienda, el consumo, la pesca, la sanidad, la educación y la formación”, añadió el presidente de esta patronal de la economía social.

ESPAÑA VACIADA

En su alocución, resaltó el papel de la economía social para crear oportunidades en la ‘España vaciada’, ya que estas empresas “tienen un bajo riesgo de deslocalización”. De hecho, no se deslocalizan.

Por otra parte, Pedreño abogó por alcanzar la “autonomía y la soberanía económicas”, que significan también “dinamismo” territorial y no solo para las grandes ciudades. “La economía social está en todas partes, desde las capitales hasta los pueblos, porque responde a las necesidades de los territorios”, ahondó.

Además, este tipo de empresas se desarrollan tanto en entornos “competitivos”, que representan el 45% del territorio de la UE y el 21% de su población, o las regiones desindustrializadas, con el fin de prestar servicios esenciales.

DIGNIDAD HUMANA

También resaltó que la economía social contribuye a la transición ecológica, potencia la agricultura o el acceso a la vivienda. “El punto fuerte de la economía social está en la visión a largo plazo y la preservación de valores como la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos. Estos valores son comunes a los países de la UE en una sociedad basada en la inclusión, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la no discriminación”, apuntaló.

En este momento en el que los valores de la UE “están amenazados”, Pedreño indicó que el apoyo a un modelo que sea capaz de ponerlos en práctica al tiempo que aporta prosperidad es una decisión política “crucial” que “trasladamos a nuestros Gobiernos regionales y estatal” para que la fortalezca.

Pese a los retos pendientes, Pedreño repasó los logros de los últimos meses, como la Ley integral de la economía social, que está “en camino”; el impacto del Fondo Social Europeo en la creación de empresas y empleos; el ensanchamiento de la base de Cepes con nuevos socios; mayor presencia internacional; intensificación de la presencia de Cepes en los espacios de interlocución institucionales y el impulso al Plan de Acción Europeo de Economía Social, entre otros.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2025
DMM/mmr/pai