Inflación

El economista González-Páramo afirma que la inflación en la zona euro “está bajo control”

- Aboga por evitar el pase directo desde un cargo político nacional al Banco Central Europeo

- La jurista y académica Araceli Mangas sostiene que “Europa necesita menos 'influencers' y más jóvenes que estudien carreras de investigación e innovación tecnológica”

MADRID
SERVIMEDIA

El economista y académico de la RACMyP José Manuel González-Páramo, que fue miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) de 2004 a 2012, sostiene que la inflación en Europa “está bajo control, pero no puede haber complacencia en absoluto, porque hay factores que no están bajo nuestro control, como pueden ser los geopolíticos, que ya conocemos bien, y la espiral precios-salarios, que ahora mismo se ve con cierto dinamismo”.

Lo dijo en la última de las jornadas celebradas de forma conjunta por la Real Academia de Ciencias Morales y Política (RACMyP), que preside Benigno Pendás, y la Accademia dei Lincei de Italia, donde se abordó el futuro de Europa. En todo caso, no prevé que se pueda volver a unos niveles de inflación como los registrados a finales de 2022 y 2023, puesto que “la coincidencia de algo como la salida de la pandemia y la guerra de Ucrania es algo singular y no se puede esperar que esto ocurra cada cierto tiempo”.

En cuanto a los riesgos a los que debe hacer frente el BCE para contener la inflación, aludió a la deuda pública, la geopolítica, que “nos puede hacer pasar una mala jugada si no se cierran pronto los frentes que tenemos en Europa (Ucrania-Rusia) y Medio Oriente, con Israel y Hamás” y la ya mencionada espiral salarios-precios. “Es lógico que los salarios recuperen capacidad adquisitiva, pero lo que no lo es tanto es que lo hagan a la par que se recuperan los márgenes, porque márgenes más salarios dinámicos son precios más altos”.

Por otro lado, abogó por evitar que quien haya ocupado un cargo en política económica de un Estado miembro de la UE no pase directamente a formar parte del Banco Central Europeo. “El BCE es independiente, pero no es recomendable que un político salte directamente al BCE, porque es otra manera de concebir la economía y hay riesgos adicionales”, como el que se “pone en riesgo la apariencia su imparcialidad -la del BCE-, sin duda. Lla sustancia es posible que no, pero la apariencia, la estética de pasar de la Política al BCE, cuando éste es independiente, no es bueno. No hay que prohibirlo, pero no debe proliferar esta práctica”.

DEBILIDADES

Por su parte, la jurista y vicepresidenta de la RACMyP, Araceli Mangas, afirmó que las próximas elecciones europeas del 9 de junio son “vitales porque se van a cometer grades reformas, que van a cambiar el día a día” de los europeos y porque los próximos años “van a sentar las bases para que Europa pueda competir con las grandes potencias”.

Así, aseguró que “hemos visto que tenemos grandes carencias, que nuestra producción dependía de China o India, no teníamos los medicamentos o semiconductores cerca, e igualmente en lo relativo a la Defensa. Nos hemos dado cuenta de que EEUU no va a hacer las guerras por nosotros y por tanto tenemos que pensar en una Defensa del continente europeo. Y también está la idea de que Europa, sobre todo, no tiene seguridad energética”.

En este sentido, consideró que las debilidades de la UE están “muy claras”: Defensa, Investigación e Innovación. Aludió a que la invasión de Ucrania por Rusia ha puesto de manifiesto, y así se ha decidido en la UE, que Europa debe actuar para tener un “pilar de defensa propia, una industria de defensa propia”, a la vez que se ha comprobado que Rusia es “una potencia muy peligrosa e igual que ha arrasado en Ucrania puede hacerlo en Polonia, en el Báltico y podría entrar en el corazón de Europa. Por eso, debemos aceptar que Europa debe tener un Ejército europeo, formado por los de cada Estado pero que estén realmente interconectados en todo lo relacionado con armamentos, que los aviones puedan combatir conjuntamente y que no se destruyan los unos a los otros”.

Y, además, debe haber, a juicio de Araceli Mangas, una investigación común de Europa en tema de armamentos, algo que ya se ha empezado. “La investigación es lo que cambia nuestras vidas y por eso es imprescindible, y para ello tiene que haber “menos influencers y que los jóvenes estudien las carreras STEM”, en Ciencias, Físicas, Química, Matemáticas, Tecnologías y Biología Ingeniería y Tecnología) y en todo lo relacionado con la innovación tecnológica.

A pesar de esos déficits, Mangas no tiene dudas del futuro de la Unión Europea: “Es un instrumento muy buen entrelazado y tiene futuro, pero para ello tiene que renovarse, ver cuáles son sus carencias y actuar rápidamente. Pero con todas las crisis que ha tenido la UE, como el Brexit, la pandemia o la guerra de Ucrania, ha aguantado perfectamente”.

MOMENTO CRÍTICO

Por otro lado, Miguel Fernández-Palacios Martínez. embajador de España en Italia, destacó la oportunidad de la celebración de estas jornadas, que “han tenido lugar en un momento que es crítico para el futuro de Europa, por distintas razones”. La más próxima, dijo, es que estamos en un año electoral en Europa y en Estados Unidos, hay grandes retos entre nosotros, un escenario estratégico marcado por la guerra en Ucrania, en Gaza, por una China cada día más asertiva, por un terrorismo yihadista que no acaba de desaparecer, pero también por las nuevas oportunidades y la Inteligencia Artificial. “Todo ello junto, y dentro del año electoral en Europa y EEUU hace que nosotros, como europeos, si queremos seguir manteniendo un modelo de estado liberal, tengamos que tomar grandes decisiones en los próximos años y que no pueden ser aplazadas”.

El cierre a las jornadas las puso Benigno Pendás, presidente de la RACMyP, quien destacó el papel de las academias a la hora de abordar problemas como a los que debe hacer frente la Unión Europeo en los próximos años: “No hay soluciones simples para problemas complejos, que es el mal del populismo, y las academias pueden ayuda

(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2024
s/gja

Palabras clave