Fiscalidad
Los economistas piden revisar los beneficios fiscales para evitar las subidas de tipos y convertir el impuesto de Patrimonio en una declaración
-Plantean mantener la corresponsabilidad fiscal y evitar "distorsiones" generadas por la competencia fiscal

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas, ha planteado este jueves la evaluación y posible eliminación de beneficios fiscales en los distintos tipos de impuestos para conseguir una mayor recaudación sin tener que subir los tipos y la conversión del impuesto de Patrimonio en una declaración informativa que incluyese los bienes y derechos en el extranjero.
Así lo indicó el organismo en la presentación del informe ‘Conclusiones y Propuestas de los Encuentros REAF sobre la reforma fiscal’, en la que el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich; el presiente de REAF, Agustín Fernández y otros dos expertos fiscales han resumido las principales conclusiones de los encuentros celebrados durante estos meses para debatir la reforma fiscal que planea el Gobierno.
Valentín Pich subrayó que no se pueden realizar “reformas radicales” e indicó que no es el “momento más adecuado” para incrementar los impuestos. Por ello, REAF pone el foco en analizar los beneficios fiscales. “En el caso de que no encontremos una clara justificación se deberían eliminar, con lo que conseguiríamos una mayor recaudación sin necesidad de subir generalizadamente los tributos, como recomienda el Parlamento Europeo”, indica el informe.
Una de las principales recomendaciones del organismo es la eliminación del impuesto de Patrimonio. Aunque Pich subrayó que los impuestos que gravan la riqueza “son necesarios”, e plantea la eliminación del impuesto de sucesiones al haber perdido “potencia recaudatoria” por no aplicarse en todas las comunidades autónomas y porque “en Europa solo está vigente, además de en España, en Suiza y en Noruega”.
En su lugar, los economistas plantean la introducción de una declaración informativa solo para patrimonios “que superen un determinado umbral, con lo que se suprimiría la declaración de bienes y derechos en el extranjero, y la información que esta contiene se incorporaría a la nueva”. Este ‘censo’ iría acompañado de un régimen sancionador “equilibrado y disuasorio” para que cumpla su objetivo.
COMPETENCIA FISCAL
Sobre la armonización fiscal que plantea el Gobierno, el presidente de la REAF defendió la compatibilización del principio de corresponsabilidad fiscal con que no se produzca una competencia fiscal entre comunidades autónomas que genere “distorsiones” en la actividad económica.
“Los cambios tienen que ser muy prudentes y la armonización no significa subir impuestos, sino buscar un equilibrio entre las normativas, las obligaciones y que las comunidades que generan una mayor riqueza puedan compensar en función de la corresponsabilidad”, indicó Fernández. “
Asimismo, los economistas también plantean con el objetivo de reducir el fraude fiscal y, dado que “en la gestión tributaria hay importantes economías de escala y alcance”, convendría unificarla en manos de una agencia “única compartida por Estado y comunidades, pero nunca trocear la AEAT”.
Respecto al impuesto de sucesiones, la vocal del Consejo Directivo del REAF-CGEP, Carmen Jover, señaló que el tributo “tiene sentido para conseguir equidad intergeneracional” y explicó que la recomendación del organismo es que las comunidades autónomas “mantengan la competencia normativa a partir de la base liquidable” y, por tanto, puedan continuar bonificando el impuesto si lo consideran.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 2022
JMS/gja