EDUCACION. LA ESO TENDRA A PARTIR DEL PROXIMO CURSO 7 HORAS MAS DE CLASE A LA SEMANA DE MATERIAS BASICAS

- Los alumnos estudiarán más Matemáticas, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura

MADRID
SERVIMEDIA

La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) tendrá a partir del próximo año, en el conjunto de sus cuatro cursos, siete horas más de clase a l semana correspondientes a materias básicas de la enseñanza, como Matemáticas, Historia y Lengua.

Esta modificación forma parte de un paquete de medidas que pondrá en marcha el Ministerio de Educación a raíz del dictamen para la mejora de la enseñanza de las Humanidades, que aprobó antes del verano la comisión de expertos presidida por el ex ministro Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona.

La ministra de Educación, Esperanza Aguirre, explicó hoy a la comisión del Congreso el detalle de ese conjunto d medidas, que el Gobierno ya había anunciado que se traduciría en un aumento de horas lectivas.

A partir del próximo curso, la Lengua Castellana y la Literatura pasará de las 15 horas actuales a la semana que se enseña en toda la ESO a 18 horas.

Las Ciencias Sociales y la Geografía e Historia aumentarán de 12 a 14 horas, idéntico crecimiento al que registrarán las Matemáticas.

En total, siete horas a la semana más de lo que el Ejecutivo considera "materias básicas". Esto no supondrá un aumeno del total de horas de clase de los alumnos, ya que se eliminarán algunas clases de asignaturas optativas, que el Ejecutivo juzga innecesarias.

Tras la aprobación del dictamen de Humanidades el pasado mes de julio, el Gobierno ha abierto ahora un periodo de consultas con toda la comunidad escolar, en el que el MEC recibirá sugerencias sobre las posibles modificaciones a realizar en el curriculum de la ESO. Para ello, ha distribuido 8.000 ejemplares del dictamen a grupos políticos, sindicatos y padresde alumnos, entre otras organizaciones.

No obstante, el Gobierno ya tiene listo su plan para ponerlo en marcha el próximo curso. Además de las materias básicas, la Cultura Clásica se verá también reforzada: en Tercero de ESO, existirá como materia optativa de carácter preferente, y en Cuarto, formará parte del itinerario de carácter científico-humanístico.

En el Bachillerato, también se incrementará una hora lectiva semanal en la materia común de Historia de segundo curso. En la asignatura de Filsofía, Aguirre explicó el propósito de su departamento de abordar una nueva distribución de las materias comunes para que esta asignatura se imparta en los dos cursos de Bachillerato, como materia de tronco común.

La ministra puso especial énfasis de nuevo hoy en la necesidad de potenciar la lectura en los colegios e institutos. "Sin lectura suficiente, es imposible una educación básica", dijo.

CONSENSO

En su comparecencia, la ministra también enumeró otras actuaciones previstas de mejora de laenseñanza de las Humanidades, entre ellas la promoción del estudio de una segunda lengua extranjera en el Bachillerato, la mejora de las bibliotecas escolares y más dinero para la formación del profesorado en el uso de estas bibliotecas.

La ministra encontró el respaldo de todos los grupos mayoritarios al dictamen sobre Humanidades. En nombre del PSOE, Clementina Díez de Baldeón destacó la actitud colaboradora de su partido en la búsqueda de un texto consensuado.

La diputada socialista le pidió ala ministra que para sacar adelante con éxito el dictamen aporte más financiación a la enseñanza y no se conforme sólo con un aumento de horas lectivas.

Por el PNV, José Juan González de Txábarri dijo que al final ha merecido la pena "el revolcón" que sufrió el Gobierno el año pasado, cuando el pleno del Congreso tumbó el primer dictamen sobre Humanidades que presentó el Gobierno.

"Ha merecido la pena, porque se han logrado avances sustantivos y este texto tiene una concepción más omnicomprensivade la educación", indicó.

Por CiU, Carmen Laura Gil se felicitó de que la educación ha dejado de ser, después de muchos meses, un "campo de discusión ideológico" por culpa de las Humanidades y se haya logrado el consenso.

La ministra y los portavoces de todos los grupos atribuyeron gran parte del mérito por el consenso alcanzado en las Humanidades a la labor de mediación realizada por el ex ministro Ortega y Díaz-Ambrona.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 1998
JRN