EDUCACION. PARTIDOS, SINDICATOS Y PATRONALES VEN MAS SOMBRAS QUE LUCES EN LOS 100 PRIMEROS DIAS DE RAJOY COMO MINISTRO

MADRID
SERVIMEDIA

Los partidos de la oposición, patronales, estudiantes y sindicatos mayoritarios de la enseñanza consideran que los primeros 100 días de Mariano Rajoy como ministro de Educación, que se cumplen el próxim viernes, no han respondido a las expectativas que se crearon cuando sustituyó en el cargo a Esperanza Aguirre.

"Decepcionante" es el calificativo que le merece este periodo al PSOE. Su portavoz de Educación, Clementina Díez de Baldeón, declaró hoy a Servimedia que en estos primeros 100 días de Rajoy "no ha habido ni una sola medida positiva y todo han sido meteduras de pata tipo Esperanza Aguirre".

Los socialistas están especialmente molestos con el ritmo del proceso de transferencias educativasa las comunidades autónomas, cuestión que recuerdan que iba a ser prioritaria para el nuevo titular de Educación.

Denuncian que Rajoy tiene "paralizados" los traspasos a Extremadura y Castilla-La Mancha, gobernadas por el PSOE, "sólo con el objetivo de no dar bazas electorales", afirmó Díez de Baldeón.

Los socialistas censuran también a Rajoy que en estos tres primeros meses haya tenido como una de sus dedicaciones primordiales "reabrir el viejo debate de la alternativa a la asignatura de la Reliión, luchando contra cinco sentencias del Tribunal Supremo y con fin de contentar a los sectores más conservadores de la Conferencia Episcopal".

En relación con los anuncios sobre la Selectividad o la movilidad estudiantil, dijo que en unos casos son meras "operaciones de márketing" y en otros "mentiras" manifiestas, como lo que declaró Rajoy de que todos los alumnos que superen las pruebas de acceso a la Universidad podrán estudiar la carrera que deseen.

La reforma de las Humanidades "durmiendo n el cajón para la próxima legislatura" o el "esquinazo" que se quiere dar al Parlamento en la reforma del Título V de la LRU son, en opinión de Díez de Baldeón, otros lunares de la gestión de Mariano Rajoy en la cartera de Educación.

María Jesús Aramburu, de Izquierda Unida (IU), cree que el ministro está "atado" en su actuación, porque no ha dispuesto de un presupuesto suficiente para atender las necesidades del sistema educativo español.

BUENAS PALABRAS

Para CCOO, los primeros meses de Rajoyen Educación se han movido "entre las buenas palabras, la ausencia de realizaciones concretas y la excesiva receptividad a las demandas de la Conferencia Episcopal y las patronales de la enseñanza privada", en opinión del secretario general de la Federación de Enseñanza, Fernando Lezcano.

"Le dimos un margen de confianza de 100 días, porque demostraron un talante radicalmente opuesto a Aguirre en su trato a los sindicatos. Pero ahora les ha llegado el momento de actuar, porque lo único positivo que ha hecho ha sido paralizar los proyectos que tenía el anterior equipo para reformar la LRU y el currículum de la ESO ", afirmó el dirigente de CCOO.

Según Rafael Jerez, secretario general de Enseñanza de UGT, es cierto que Rajoy ha puesto algo de "cordura" en el ministerio tras la etapa de Aguirre, "pero la nota que merece en estos 100 primeros días es que necesita mejorar, avanzar en los acuerdos con las centrales sindicales y cerrar las transferencias más difíciles, como a Castilla-La Mancha".

Paa Juan Manuel Municio, secretario general del Sindicato de Estudiantes, los 100 primeros días de Rajoy han puesto de relieve "una política de continuidad respecto a la gestión derechista y privatizadora de Esperanza Aguirre".

En algunos aspectos, Municio opinó que la gestión de Rajoy ha sido "para peor", como "el guiño que se ha querido hacer a la Conferencia Episcopal en el tema de los profesores de Religión y la clase alternativa a esta asignatura".

Sobre la Selectividad, el Sindicato de Estudintes ve "mucho ruido y pocas nueces" en la reforma anunciada por el ministerio, ya que mientras no haya más plazas universitarias, de poco servirá que se pueda presentar un alumno más veces para subir la nota de corte mínima para entrar en la carrera deseada.

Por su parte, la enseñanza privada concertada también se declara insatisfecha con Rajoy porque, hasta la fecha, ha hecho oídos sordos a su principal "caballo de batalla" para este curso: la ampliación de los conciertos a la Educación Infantil.

"Estamos defraudados con Rajoy", declaró a Servimedia Néstor Ferrera, presidente de la patronal mayoritaria en la concertada, Educación y Gestión (EyG), una de las organizaciones que ha convocado una manifestación ante la sede del ministerio la próxima semana.

"El PP se había comprometido en su programa electoral ha extender los conciertos a la Infantil, pero lo cierto es que un 80 por ciento de centros privados ha pedido conciertos, y sólo hay dinero para el 16 por ciento", agregó.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 1999
JRN