Desempleo

El 30% de los parados de larga duración de la UE están en España, según Adecco

- España cuenta con más parados de larga duración que Alemania, Francia e Italia, pese a que estos países tienen más población

MADRID
SERVIMEDIA

Unas 912.000 personas son parados de larga duración en España, lo que supone el 27% de los 3,1 millones de desempleados del país y el 30% del conjunto de la Unión Europea, según se desprende del ‘Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo’ publicado este jueves.

El informe lamenta que España encadene ya tres trimestres consecutivos de aumentos en el número de parados de larga duración, lo que no sucedía desde el ejercicio 2014. Además, advierte del aumento generalizado en casi todas las comunidades autónomas.

Andalucía (31,1%) es la región con más desempleados de larga duración, seguida por Asturias (30,5%). Son las únicas que superan la tasa del 30%. Por el contrario, Baleares (18%), La Rioja (20,8%), Aragón (21,4%), Cataluña (22,3%) y la Comunidad de Madrid (23,4%) son las que se sitúan por debajo.

A nivel europeo, solo Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%) presentan una mayor proporción de paro de larga duración que España que, además, supera en casi siete puntos la media de la UE (20,2%). Los Estados con la cifra más baja son Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%).

El informe de Adecco avisa también de que España suma, por sí solo, tantos parados de larga duración como Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Holanda, Austria, Rumanía, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia y Lituania juntos.

Asimismo, países con mucha más población que España (47,4 millones de habitantes) tienen menos parados de larga duración. Son los casos de Alemania, con 245.900 parados de larga duración (y 83,2 millones de habitantes), Francia, con 348.900 personas paradas desde hace al menos dos años (y 67,3 millones de habitantes) e Italia, con 827.000 personas que buscan empleo desde hace al menos 24 meses (y 59,3 millones de habitantes).

En cuanto a la protección de los desempleados, en el conjunto de España, un 67,1% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 2,9 puntos porcentuales más baja que la de un año antes.

Ante estas cifras, el director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, considera que “esta dramática posición de nuestro país respecto al paro de larga duración, aconseja superar los esquemas tradicionales de abordaje de las políticas activas de empleo, infructuosas en sus últimas manifestaciones, y que aconsejan una mayor orientación a los resultados, la eficiencia en la asignación de recursos, y la apuesta por la colaboración público-privada y participación de los operadores que vienen acreditando su experiencia y eficacia en la intermediación en el mercado de trabajo”.

SINIESTRALIDAD LABORAL

Por otra parte, en cuanto a la si siniestralidad laboral, que tuvo un marcado descenso durante 2020 como consecuencia de las diferentes restricciones a la actividad económica puestas en marcha para intentar combatir la pandemia, ha vuelto a aumentar en la segunda mitad del año pasado. En el cuarto trimestre de 2021 se ha producido un incremento interanual de un 14,6%, que ha elevado la siniestralidad hasta 63,7 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados, que es el dato más alto desde el inicio de la pandemia.

En este sentido, el informe de Adecco señala que La siniestralidad laboral lleva dos trimestres consecutivos aumentando en todas las comunidades autónomas al mismo tiempo, cosa que no ocurría en los 20 años anteriores.

Navarra permanece como la región con mayor número de siniestros, con 89,7 cada 10.000 ocupados (+21,9%), siendo la única que supera la marca de 80 accidentes cada 10.000 trabajadores. Le siguen La Rioja (77,6 accidentes; +21,9%) y Baleares (77,5 siniestros; +25,3%, el mayor incremento a nivel autonómico).

En la situación opuesta, las tres regiones con menor siniestralidad, que también son las únicas con menos de 60 accidentes cada 10.000 ocupados, son Canarias (53,1 siniestros; +18,4% interanual), la Comunidad de Madrid (54,8; +20,1%) y Cantabria (59 accidentes; +7,8%).

EMPLEOS DE ALTA CUALIFICACIÓN

Otra de las cuestiones que recoge el informe Adecco es que la proporción de empleos de alta cualificación ha aumentado siete décimas en la comparación interanual hasta el 35,2%, alcanzando un nuevo máximo histórico. Esto ocurre porque este tipo de empleos ha crecido más deprisa que los de media o baja cualificación.

En concreto, a lo largo de 2021 se han creado 840.600 puestos de trabajo (+4,3% interanual). De ellos, 465.900 empleos son de alta cualificación (+7%) y los restantes 374.700 empleos de media o baja (+3%).

La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación ha aumentado en 13 autonomías. Los mayores incrementos se registran en La Rioja (+2,9 puntos porcentuales), el País Vasco (+1,8.) y Andalucía (+1,6%.). La Comunidad de Madrid continúa siendo, con diferencia, la autonomía con mayor proporción de empleos de alta cualificación, con un 45,3%, pese a su reducción interanual de cuatro décimas.

En el extremo opuesto, hay tres regiones en donde los empleos de alta cualificación son menos de un 30% del total de la ocupación (Extremadura, Castilla-La Mancha y Región de Murcia).

Para Javier Blasco, “esta es una buena noticia en momentos donde la recuperación de la economía y el empleo exigen una apuesta decidida por la formación continua y la recualificación de personas, tanto desempleadas como aquellas que trabajan en sectores con bajas retribuciones. No obstante, la nueva configuración legal -más rígida- de los contratos formativos, las incertidumbres sobre la entrada en vigor del nuevo modelo de formación profesional dual y la nueva Ley de Universidades, y el retraso de nuestro país en las inversiones en formación para el empleo, arrojan muchas sombras sobre esta necesidad esencial de nuestro mercado de trabajo”.

SUBOCUPACIÓN HORARIA

La subocupación horaria es la situación que enfrentan aquellos que trabajan menos tiempo que la jornada completa, quieren y están disponibles para trabajar más horas, pero no encuentran dónde hacerlo. Considerando la media móvil de los últimos cuatro trimestres, el informe de Adecco resalta que la proporción de personas en situación de subocupación horaria en el total de ocupados de España es de un 9,3%, 0,5 puntos porcentuales por encima que en el cuarto trimestre de 2020.

Esta variable ha aumentado en todas las comunidades autónomas simultáneamente. Mientras que hace un año solo había tres regiones en donde esta proporción superaba el 11%, ahora se cuentan seis comunidades en esa situación. Se trata de Extremadura, la Región de Murcia, Baleares, la Comunidad Valenciana, La Rioja y la Comunidad de Madrid.

En el extremo contrario, destacan cuatro autonomías con menos de un 9% de sus ocupados en situación de subocupación horaria: Cataluña, el País Vasco, Aragón y Galicia.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 2022
DMM/kff/clc