COP30

Las emisiones fósiles de CO2 siguen sin techo con un nuevo récord histórico en 2025

- Repuntan un 1,1% y el plazo para limitar el calentamiento a 1,5 grados se superaría antes de 2030, según un informe

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles -petróleo, gas y carbón- alcanzarán este año un nuevo máximo histórico al llegar al récord de 38.100 millones de toneladas, un 1,1% más que en 2024.

Si las emisiones de gases que calientan el planeta continúan a este ritmo, el presupuesto de carbono restante, que es de 170.000 millones de toneladas de CO2 (cantidad que puede liberar a la atmósfera antes de que sea inevitable el límite de calentamiento global de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales), podría superarse antes de 2030.

Así se recoge en el 20º estudio anual sobre emisiones de CO2 realizado por el consorcio académico Global Carbon Project y publicado en ‘Earth System Science Data’.

El trabajo fue elaborado por un equipo internacional de más de 130 científicos, pertenecientes a la Universidad de Exeter, la Universidad de East Anglia, el Centro Internacional para la Investigación Climática y Medioambiental (Cicero), la Universidad de Múnich, el Instituto Alfred Wegener y otras 90 instituciones de todo el mundo.

El estudio fue dado a conocer este jueves coincidiendo con la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP30 y que se celebra desde el pasado lunes en Belém (Brasil).

CRECIMIENTO ININTERRUMPIDO

La investigación indica que este año se habrán expulsado 38.100 millones de toneladas de CO2 procedentes de combustibles fósiles, 300 millones o un 1,1% más que en 2024.

A ello hay que añadir 4.100 millones de toneladas por el cambio de uso de la tierra (500 millones menos). Por tanto, las emisiones totales de carbono ascenderán este año a 42.200 millones de toneladas, frente a los 42.400 millones de 2024.

En los últimos 10 años, las emisiones de CO2 de origen fósil han aumentado de forma ininterrumpida (desde los 34.700 millones de 2016), mientras que las debidas a cambios en el uso de la tierra -como la deforestación- han disminuido de media (desde 5.400 millones de 2016).

“Con las emisiones de CO2 en continuo aumento, mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados ya no es factible”, sentencia Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter, quien dirigió el estudio.

Friedlingstein añade: “El presupuesto de carbono restante para alcanzar los 1,5 grados, 170.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, se agotará antes de 2030 al ritmo de emisiones actual. Estimamos que el cambio climático está reduciendo los sumideros de carbono terrestres y oceánicos combinados, una clara señal del planeta Tierra de que necesitamos reducir drásticamente las emisiones”.

CLASIFICACIÓN

El ranking preliminar de este año del total de emisiones de CO2 está liderado por China con 12.300 millones de toneladas, un 32,3% del total mundial y un 0,4% más que en 2024, un crecimiento más lento que otros años por un crecimiento moderado en el consumo de energía y un incremento extraordinario de las energías renovables.

Por detrás están Estados Unidos (5.000 toneladas, un 13,1% del total y un 1,9% más), India (3.200 toneladas, un 8,5% del total y un 1,4% más), la UE (2.400 millones, un 6,4% del total y un 0,4% más) y Japón (900 millones, un 2,5% del total y un 2,2% menos). Las del resto del mundo subirán un 1,1%.

En cuanto a España, el informe proyecta 220,3 millones de toneladas de CO2 fósil durante el año pasado, un 2,0 más que en 2023.

El estudio prevé subidas este año en las emisiones mundiales de carbón (0,8%), petróleo (1,0%) y gas (1,3%), y que los niveles atmosféricos de CO2 promediarán 425,7 partes por millón, un 52% por encima de los niveles preindustriales.

Las emisiones de la aviación internacional subirán un 6,8%, con lo que superarán los niveles previos a la pandemia de la covid-19, mientras se mantendrán estables en el transporte marítimo mundial.

“DEMASIADO FRÁGILES”

Corinne Le Quéré, profesora de investigación de la Royal Society en la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, apuntó que “los esfuerzos para combatir el cambio climático son visibles: 35 países han logrado reducir sus emisiones al tiempo que impulsan sus economías, el doble que hace una década, y se han registrado avances importantes en la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles en otros lugares”.

“Sin embargo, estos avances son aún demasiado frágiles para traducirse en las reducciones sostenidas de las emisiones globales necesarias para combatir el cambio climático. Los impactos emergentes del cambio climático en los sumideros de carbono son preocupantes y subrayan aún más la necesidad de tomar medidas urgentes”, precisó.

Glen Peters, investigador principal del Centro Cicero, apuntó que han transcurrido 10 años desde la negociación del Acuerdo de París y, “a pesar de los avances en muchos frentes, las emisiones de CO2 fósil siguen aumentando sin cesar”. “Es evidente que los países deben intensificar sus esfuerzos”, añadió.

¿CUÁNTO QUEDA?

Por otro lado, el estudio también calcula el presupuesto de carbono restante, esto es, el tiempo que queda para cumplir el objetivo de calentamiento global de 1,5 grados durante varios años, no solo durante un único año.

El presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento global a 1,5 grados está prácticamente agotado. Es de 170.000 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a cuatro años con los niveles de emisiones de 2025.

El informe examina el impacto del cambio climático en los sumideros de carbono terrestres y oceánicos. Concluye que un 8% del aumento en la concentración de CO2 atmosférico desde 1960 se debe al debilitamiento de esos lugares (como los bosques) por el cambio climático.

Los efectos combinados del cambio climático y la deforestación han transformado los bosques tropicales del sudeste asiático y gran parte de Sudamérica -que antes eran sumideros de CO2- en fuentes de este gas.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2025
MGR/clc/gja