Cumbre del Clima

Las emisiones mundiales de CO2 en edificios y la construcción baten un nuevo récord anual

- Ese sector concentra un 37% de las emisiones relacionadas con la energía, según la ONU

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los edificios y la construcción alcanzaron un nuevo máximo histórico anual en 2021, con lo que se recuperaron de la pandemia de la covid-19 pese al aumento de inversión en eficiencia energética y una menor intensidad de energía.

Así figura en el último informe anual realizado por la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), y difundido este miércoles coincidiendo con la 27ª Cumbre del Clima -conocida como COP27-, que se celebra en Sharm el Sheij (Egipto).

El informe subraya que el sector de los edificios y la construcción representó el año pasado más de un 34% de la demanda de energía y alrededor de un 37% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía.

Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía del sector alcanzaron 10 gigatoneladas de CO2 equivalente, un 5% más que en 2020 y un 2% más respecto del pico previo a la pandemia, en 2019.

En 2021, la demanda de energía operativa para calefacción, refrigeración, iluminación y equipos en edificios aumentó en un 4% desde de 2020 y un 3% desde 2019. Estas cifras suponen que se está ampliando la brecha entre el desempeño climático del sector y la ruta de descarbonización climática para 2050.

“Años de advertencias sobre los impactos del cambio climático se han hecho realidad”, indicó Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, quien añadió: “Si no reducimos rápidamente las emisiones de acuerdo con el Acuerdo de París, estaremos en problemas más graves”.

Según Andersen, el sector de los edificios representa un 40% de la demanda energética de Europa, el 80% de la cual proviene de combustibles fósiles, lo que convierte al sector en un área potencial para promover la seguridad energética a corto y largo plazo.

RECOMENDACIONES

Para reducir las emisiones totales, el sector debe mejorar el rendimiento energético de los edificios, reducir la huella de carbono de los materiales de construcción, multiplicar los compromisos políticos junto con la acción y aumentar la inversión en eficiencia energética.

Por otro lado, el incremento de la superficie construida global entre 2015 y 2021 equivale a la superficie total cubierta por edificios en Alemania, Francia, Italia y Países Bajos; si se construyera en una sola planta abarcaría en torno a los 24.000 kilómetros cuadrados.

Según el informe, las inversiones en eficiencia energética deben mantenerse frente a las crecientes crisis, como la guerra en Ucrania y la consiguiente crisis energética, y la crisis del coste de vida, con el fin de reducir la demanda de energía, evitar las emisiones de CO2 y amortiguar volatilidad de los costes energéticos.

El informe muestra que el sector aún puede cambiar. Por ejemplo, el aumento de los costes de los combustibles fósiles por la guerra en Ucrania y la crisis del coste de vida ofrecen incentivos para invertir en eficiencia energética, aunque la erosión del poder adquisitivo y el impacto de la mano de obra y los materiales pueden ralentizar la inversión.

“La solución puede residir en que los gobiernos dirijan actividades de inversión en edificios con bajas emisiones de carbono o sin emisiones de carbono a través de incentivos financieros y no financieros”, recalcó Andersen.

También es fundamental para reducir las emisiones del sector incluir los edificios en los compromisos climáticos nacionales en virtud del Acuerdo de París y códigos obligatorios de energía para edificios.

El número de planes climáticos nacionales que mencionan edificios aumentó de 88 en 2015 a 158 en 2021. Sin embargo, el progreso en las políticas y acciones de edificios y construcción sigue siendo lento. En ese periodo, la cifra de países con códigos de energía para la construcción aumentó de 62 a 79, pero solo un 26% tienen códigos de energía para la construcción obligatorios para todo el sector.

Por otro lado, el informe prevé que el uso de recursos crudos se duplique para 2060 y señala que el acero, el hormigón y el cemento son ya los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero. Los materiales utilizados en la construcción de edificios ya representan alrededor de un 9% de las emisiones totales de CO2 relacionadas con la energía.

ÁFRICA

El uso de materiales alternativos es particularmente relevante para África. Se espera que la población africana alcance los 2.400 millones de personas en 2050 y el 80 % de este crecimiento se producirá en las ciudades.

Para evitar el aumento de las emisiones mientras se construye el stock necesario para sacar a la gente de los asentamientos informales y crear edificios resistentes a los impactos del cambio climático, el sector africano debe buscar materiales de construcción sostenibles y técnicas de diseño, de las que el continente es rico.

África también es rica en fuentes de energía renovable, solar y eólica, que las naciones pueden usar para alimentar sus edificios de manera sostenible.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2022
MGR/clc