Energía

Energía sugiere que las eléctricas “tratan de escenificar ante la prensa” para no ser responsables del cierre nuclear

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, aseguró este jueves que las compañías eléctricas siguen sin presentar una propuesta formal para prorrogar el calendario de cierre de las centrales nucleares y sugirió que es “un tema de escenificar ante la prensa porque no quieren ser los responsables del cierre”.

Así se expresó Groizard en una entrevista en la Cadena COPE recogida por Servimedia, donde aseguró que el Gobierno no tiene ninguna duda con el cierre nuclear porque cuenta con “un plan muy ambicioso a nivel energético que apuesta por las energías renovables como opción más competitiva en costes y que permite garantizar la seguridad de suministro”.

Además, recordó que el plan contempla el cierre ordenado entre 2027 y 2035. “Nadie ha planteado eliminar de un plumazo esos 7 gigas”, precisó, antes de defender que se trata de “un plan gradual, escalonado y técnicamente viable”.

“La novedad es que no hay novedad”, afirmó el ‘número dos’ de la vicepresidenta Aagesen, por lo que explicó que el Gobierno considera que “sigue vigente” el “calendario actual que acordaron las propias empresas energéticas entre si”.

A este respecto, sostuvo que ”en 2019 no les salían los números y ahora les siguen sin salir los números, siguen sin ser competitivas” por lo que, según afirmó, piden “una reducción de impuestos y que parte de los costes del desmantelamiento los paguemos entre todos”.

“Esos costes no los vamos a trasladar al conjunto de la ciudadanía”, zanjó Groizard, quien negó que se haya producido un incremento de la fiscalidad desde 2019. “Los impuestos del Gobierno central son los mismos que en 2019 y solo ha variado el coste de la gestión del tratamiento de los residuos radioactivos que corresponde a las centrales”.

Preguntado por el contraste con países como Francia que ha redoblado su interés por este tipo de energía, respondió que “cada país tiene que apostar a lo que es fuerte y Francia tiene una gran industria nuclear”. “Apuesta por ello aunque les salga más caro”, apostilló.

Asimismo, puso el foco en el hecho de que gran parte del uranio procede de Rusia y señaló que “eso parece que no está en el debate público”. En contraposición, valoró que “lo que da independencia son las renovables”.

(SERVIMEDIA)
07 Ago 2025
JBM/pai