Enfermería

Las enfermeras apuestan por centros de nacimiento para humanizar los partos y reducir las cesáreas

MADRID
SERVIMEDIA

Las enfermeras apuestan por la implantación de centros de nacimiento para humanizar los partos y reducir las cesáreas, cuya tasa podría caer de un 24% a un 16%, según se puso de manifiesto en un webinar organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) del Consejo General de Enfermería (CGE).

Según informó este miércoles el CGE, ante la demanda por las mujeres de partos más humanizados, donde tengan más protagonismo y en los que puedan decidir el lugar y la forma donde éstos se produzcan, surgen los centros de nacimiento.

Estos espacios garantizan la seguridad tanto de las madres con embarazos sin complicaciones o de bajo-medio riesgo como de los bebés, y donde se ofrecen unos cuidados liderados por enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología o matronas.

De hecho, estos centros se encuentran situados cerca o dentro de un hospital y ofrecen una nueva opción de embarazo, parto y postparto a las mujeres que deseen un proceso natural y fisiológico, dejando atrás la instrumentalización y centrándose en sus propias necesidades y en las del bebé.

En la actualidad, el número de nacimientos en España supera los 330.000, de los que cerca de 240.000 se producen de forma natural, atendidos por una matrona de principio a fin.

REDUCCIÓN DE CESÁREAS

Con la implantación en todo el sistema sanitario nacional de los centros de nacimiento, no solo se incrementaría la tasa de partos naturales -ya son 5.000 las mujeres que eligen dar a luz en un centro de nacimiento cada año en Cataluña- sino que además se reduciría la tasa de cesáreas en España de un 25% a un 16%.

De hecho, señalaron los expertos que esto no solo implica reducir costes sino también -y más importante- proporcionar una experiencia de parto más saludable y humanizada para todas las mujeres con entornos “menos quirúrgicos donde se produzcan menos cesáreas, menos partos instrumentados, más partos eutócicos y menos epidurales, entre otros hallazgos”, aseguró la matrona del centro de nacimiento del Hospital Germans Trias i Pujol (Casa Laietània, Badalona), Lucía Alcaraz Vidal, durante el webinar ‘Actualidad en los centros de nacimiento’.

Este modelo, líder y pionero en países como Holanda, que también combina partos en los domicilios, o en Inglaterra, Irlanda o Alemania, que cuentan con más recorrido y experiencia en su implementación en el sistema sanitario, tiene multitud de beneficios tanto para madres como bebés.

CENTROS EN BARCELONA

Sin embargo, España sigue muy lejos de alcanzar esa realidad, con tan solo dos centros de nacimientos públicos en Barcelona, el del Hospital German Trias i Pujol (Casa Laietània), en Badalona, y el del Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, que se encuentra cerrado temporalmente y del cual se espera su reapertura pronto.

En este sentido, la directora de Isfos, Pilar Fernández, señaló que “las matronas son líderes y garantes de uno de los procesos más importantes de la vida de una mujer”.

De hecho, la docente e investigadora de la Escuela Superior de Enfermería del Hospital del Mar en Barcelona, Roser Palau, aseguró que reducir la intervención en los partos con la implantación de los centros de nacimiento en el sistema de salud influye de forma directa también en los costes, pues hay “menos reingresos en el hospital, menos consultas a urgencias, menos visitas por complicaciones postparto, a nivel de heridas de cesáreas, de episiotomías, de complicaciones de suelo pélvico e incluso menor necesidad de prescripción de medicación”.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2023
ABG/clc