Galardones

Un ensayo sobre la recuperación de la memoria de las mujeres republicanas exiliadas obtiene el Premio Celia Amorós de Ensayo Feminista

MADRID
SERVIMEDIA

El jurado de la III edición del Premio Celia Amorós de Ensayo Feminista, convocado por el Instituto de las Mujeres, organismo del Ministerio de Igualdad, otorgó el galardón a la obra ‘Los triángulos rojos. Exiliadas de Franco y deportadas de Hitler’, de la autora Amalia Rosado Orquín. La dotación económica del premio es de 15.000 euros.

Según informó el Instituto de las Mujeres, también, tras la deliberación del jurado, se determinó otorgar el accésit al ensayo ‘La aplicación práctica de la perspectiva de género en la justicia penal española: por qué, para qué y cómo’, cuya autoría corresponde a Elena Martínez García. Este accésit está dotado de 5.000 euros.

La obtención de ambos reconocimientos conlleva el compromiso, por parte del Instituto de las Mujeres, de publicar las obras ganadoras, que pasarán a formar parte del catálogo de publicaciones del organismo. El acto oficial de entrega del premio está previsto para el mes de octubre, con motivo del Día de las Escritoras.

En esta III edición Premio Celia Amorós de Ensayo Feminista se seleccionaron 25 obras finalistas de gran calidad escritas por mujeres o por un equipo de investigación integrado al menos por un 75% de mujeres. En la composición del jurado, presidido por la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, participaron cuatro expertas en la investigación relacionada con estudios feministas.

El jurado valoró ‘Los triángulos rojos. Exiliadas de Franco y deportadas de Hitler’ por su rigor metodológico y un uso excepcional de fuentes primarias, como archivos, cartas, fotografías o entrevistas. Su autora destaca por su enfoque innovador en un tema escasamente tratado del que ella trazó una línea de investigación propia y exhaustiva, con publicaciones en el mismo sentido: la recuperación de la memoria de las mujeres exiliadas y deportadas, desde una perspectiva biográfica y de género, haciendo una encomiable labor de identificación, reconstrucción biográfica y recuperación histórica.

Este ensayo es una nueva aportación en esta línea de investigación recién abierta por la autora e incorpora un eslabón ineludible a la genealogía feminista de nuestro país.

El trabajo ‘La aplicación práctica de la perspectiva de género en la justicia penal española: por qué, para qué y cómo’ fue reconocido con el accésit por su enfoque innovador y su contribución a un área poco explorada en el derecho académico español: la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal.

El ensayo ofrece un análisis “certero, profundo y riguroso”, que contextualiza adecuadamente la situación actual y traza un recorrido detallado por la evolución de la legislación. Uno de sus principales méritos es la crítica constructiva que realiza al sistema, al identificar de manera precisa las áreas en las que el marco legal aún presenta deficiencias significativas.

El jurado destacó que, a pesar de la complejidad del tema, el trabajo logra un equilibrio entre el “rigor técnico y la claridad expositiva”. Su estilo divulgativo, unido a un enfoque literario cuidado, permite acercar los contenidos a un público más amplio y facilita la comprensión del marco legal vigente.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2025
AGG/gja