LAS ENTIDADES DE DEPOSITO COBRARON 469.000 MILLONES EN COMISIONES EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO
-Un 16 por cien más que en el mismo periodo del 96
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades de depósito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) cobraron 469.000 milloes de pesetas en comisiones a sus clientes durante el primer semestre de 1997, lo que supone un aumento del 16 por cien respecto al mismo periodo de 1996, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
De esa cantidad, 227.000 millones fueron aplicados por servicios de cobros y pagos, y 242.000 millones por otros conceptos, que incluyen cosas como la compra de títulos en los mercados de valores, las comisiones de las gestoras de los fondos de inversión y las vinculadas a operacionesde créditos o de gestión de inversiones.
Estos datos reflejan una continuidad con la tendencia al aumento en el cobro de las comisiones del año 96, ya detectada en el último informe del Banco de España sobre "la cuenta de resultados de bancos y cajas de ahorros en 1996".
Ese informe señalaba que los ingresos cobrados por comisiones "han tenido una evolución claramente más favorable que el año anterior, en el que habían sufrido cierto estancamieto, como consecuencia del mayor grado de actividad, sbre todo en los mercados de valores, y de las elevaciones en las tarifas aplicadas en diversos servicios".
Enrique García, portavoz de la Unión de Consumidores de España (UCE) para cuestiones bancarias, declaró a Servimedia que el aumento de las comisiones responde a una estrategia de las entidades financieras para compensar así el estrechamiento de sus márgenes de intermediación.
De hecho, los datos del Banco de España muestran que el margen de intermediación de las entidades de depósito se situ en 1.632.000 millones de pesetas en el primer semestre del año, 16.000 millones inferior al del mismo periodo del 96.
García recordó que el crecimiento de las comisiones ha provocado incluso una queja pública del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Juan Fernandez Armesto, para que bajen las cobradas en los fondos de inversión, a lo que la patronal bancaria contestó señalando que su nivel es el "idóneo".
El portavoz de UCE señaló que las comisiones deben ser transparntes y razonables en su cuantía, al tiempo que se quejó de la proliferación de esta clase de cobros, que ahora se aplican por cheques, apuntes, administración y mantenimiento de la cuenta, transferencias, gastos de correo y de teléfono, etcétera.
Asimismo, un portavoz de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) declaró a Servimedia que las entidades financieras tienen derecho a cobrar comisiones, pero con transparencia, por la prestación de servicios reales y sin incurrir en abusos. Ejemplos de estos son, a su juicio, que los bancos cobren comisiones por devolución de efectos y que las cajas de ahorros apliquen comisiones de administración, prohibidas por el artículo 29 del Estatuto de estas entidades de crédito.
Ese artículo señala que "la administración de los ahorros en las cajas será absolutamente gratuita para los imponentes". Según Ausbanc, las cajas 'puentean' esta restricción aplicando otras comisiones, denominadas de mantenimiento.
Ausbanc considera también que as entidades financieras están utilizando las comisiones como un mecanismo para mejorar sus resultados ante el estrechamiento de los márgenes de intermediación provocado por el aumento de la competencia.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 1997
M