Discursos de odio
Las entidades del Pacto contra los Discursos de Odio piden a los grupos parlamentarios un acuerdo "eficaz" con medidas "especificas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades que conforman el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio reclamaron este miércoles a los grupos parlamentarios que logren un acuerdo “eficaz” e incorporen medidas “reales y específicas” para que el pacto sea un instrumento político capaz de dar respuesta a la “creciente amenaza” que suponen los discursos de odio para la sociedad.
Según explicó la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+), que es una de las entidades impulsoras del pacto, esta reclamación se enmarca en la actual fase de redacción de conclusiones en la que está el Pacto de Estado frente a los discursos de odio, tras un año y medio de trabajo entre entidades y grupos políticos.
En este contexto “decisivo”, las entidades impulsoras pusieron en marcha una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios con el objetivo de trasladarles propuestas concretas y exigirles que el futuro acuerdo incorpore medidas “reales, efectivas y específicas”.
La agenda de contactos comenzó esta semana con los encuentros con los grupos parlamentarios de Bildu, Sumar, el Grupo Socialista y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), a la espera de la confirmación del resto de grupos.
Las reuniones contarán con la participación de representantes de organizaciones sociales de referencia en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la discriminación, como la Felgtbi+, el Cermi, Fundación ONCE, Oxfam Intermón, Fundación Secretariado Gitano, Cesida, Red Acoge, Chrysallis, CCOO y CEAR.
Esta pluralidad de actores muestra el “carácter transversal” del pacto, que entiende el odio como un “fenómeno estructural que impacta en múltiples colectivos y grupos de población históricamente discriminados” y en situación de “vulnerabilidad”.
Desde las entidades señalaron que es “ Asimismo, advirtieron de que los datos oficiales y su experiencia demuestran que el odio en España es “cada vez más visible, organizado y más impune”. Este pacto de Estado debe convertirse en una “herramienta vinculante, con capacidad real de frenar esta amenaza que socava la igualdad, los derechos humanos y la democracia”. Con esta ronda de contactos parlamentarios, las entidades reiteran la “urgencia” de que el Pacto de Estado frente a los discursos de odio contra grupos en situaciones de vulnerabilidad se apruebe con un contenido “sólido, aplicable y de largo recorrido”, situando la protección de los derechos humanos en el “centro de la agenda política” y blindando la “democracia frente a quienes promueven el odio y la exclusión”. Además de la Felgtbi+, las entidades impulsoras de este pacto son la Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; el Cermi; Fundación ONCE; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; Hogar SÍ; Fundación Secretariado Gitano; Oxfam Intermón, y los sindicatos CCOO y UGT.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
AGG/gja


