Previsiones

Escrivá contempla aumentar una décima la previsión del crecimiento de 2025 tras la actualización del PIB entre 2022 y 2024

- Confía en que España se mantendrá en torno al 2% de inflación a medio plazo

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, destacó este lunes que la revisión al alza que la pasada semana realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el crecimiento económico de los últimos años “no debería afectar significativamente” a la evolución del PIB este 2025, si bien no descartó que la institución que dirige eleve una décima su previsión para este ejercicio.

En un acto en el Consejo General de Economistas, Escrivá se refirió así a la revisión del INE del crecimiento de España, que mejoró para los años 2022 y 2023 y lo redujo para 2023. Según Escrivá, hay que esperar a conocer el comportamiento por trimestres para saber si los nuevos datos son fruto de un momento concreto o si, por el contrario, fue algo sostenido en el tiempo.

Es en este segundo caso en el que Escrivá ve más probabilidad de que se eleve en una décima la previsión de crecimiento de PIB para este año. “Puede ocurrir que sea cero, depende de cómo se distribuya por trimestres”, apuntaló.

El gobernador, que atribuyó el crecimiento de España mayor de lo previsto a factores que mayoritariamente tienen que ver con el contexto internacional, con el aumento del consumo en ocio de los hogares tras la pandemia y con un menor coste de la energía en España que en los países de su entorno, salvo en los primeros meses del estallido de la guerra en Ucrania.

INFLACIÓN

En cuanto a la evolución de la inflación, pese a que España ha aumentado en los dos últimos meses su tasa hasta e, 2,7%, el gobernador subrayó que “no nos estamos desalineando” en España ni en Europa de as proyecciones a medio plazo del 2%, que es el objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

“Nuestra inflación también a medio plazo o la inflación subyacente está décima arriba, décima abajo, en torno al 2% y esto son buenas noticias”, añadió. De hecho, manifestó que “no debería bajar más” de esa cifra, por cuanto es lo que se considera compatible con la estabilidad de precios.

“Por debajo del 2%, y lo hemos visto en las décadas anteriores, te acercas al cero y eso pone dificultades a la gestión de la política monetaria en condiciones tan cercanas a la inflación cero y los tipos de interés también están muy cerca del cero y eso es muy problemático y genera riesgos de meterte en una espiral deflacionista”, remarcó Escrivá.

DEUDA

Por otra parte, sobre la senda de reducción del déficit y la deuda de España para cumplir la regla de gasto de la Unión Europea, Escrivá puso en valor la bajada del déficit y que este año se vaya a situar en torno al 2,5% del PIB y en 2026 alrededor del 2,3%.

Recordó que “los ingresos fiscales están creciendo mucho”, incluso por encima del crecimiento nominal de la economía. “Lo que nosotros vemos es que para seguir avanzando en esa dirección y sobre todo para que los mercados le atribuyan credibilidad suficiente a esas sendas de medio plazo, los planes fiscales a medio plazo que se elaboran tienen que tener un nivel de concreción y un nivel de detalle muy superior al que hasta este momento se ha tenido”, argumentó.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2025
DMM/gja