Paro

Escrivá cree que la subida del paro en agosto es un “muy buen dato” que disipa las “dudas” generadas en julio

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, indicó este viernes sobre los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de agosto que se trata de un “muy buen dato” porque hay que “tener en cuenta el patrón habitual” del mes de agosto y afirmó que sirve para disipar “las dudas” y “quitarnos alguna inquietud” sobre los datos de paro de julio, que en sus días “centrales” no fueron “buenos”.

Así lo indicó en una entrevista a TVE recogida por Servimedia tras conocerse que el paro registrado aumentó en España en unas 40.000 personas en agosto y que la afiliación media a la Seguridad Social cayó en unas 190.000 en el mismo período.

Sobre estos datos, incidió en que los promedios de afiliación y paro entre 2017 y 2019 fueron de un aumento del paro de 50.000 personas y de una caída de ocupados en la Seguridad Social de 200.000.

Según Escrivá, con los datos del mes de julio, especialmente de la segunda quincena, “quedó la duda” de si se producía una “desaceleración” por “factores transitorios o más permanentes”, aunque en su organismo creyeron que se debió a elementos transitorios como la “ola de calor”, una “excesiva contratación” en el mes de junio o el fin de los contratos de educación realizados en septiembre de 2021.

Así, mientras en julio los datos sectoriales eran “mixtos”, en agosto son “muy positivos, con sectores de “mucha calidad” donde hay “pujanza” como la informática, las telecomunicaciones o la manufactura.

Además, destacó que siguen manifestándose “los efectos de reforma laboral”, ya que dos de cada tres de empleos de los jóvenes fueron indefinidos y que los datos de paro juvenil, que siguen siendo “altos”, están en “mínimos históricos”.

Sobre la subida del salario mínimo, reiteró que el compromiso del Gobierno es alcanzar el 60% del salario medio y destacó que los técnicos se reúnen este viernes con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, para “determinar cuál es la señal de salarios que se utiliza para este cálculo”. Asimismo, descartó que haya habido “ninguna polémica” en el seno del Ejecutivo por el apoyo de Díaz a las movilizaciones de los sindicatos contra la patronal.

PENSIONES

Preguntado por si la reforma de las pensiones contempla una subida de las cotizaciones en las bases máximas, Escrivá indicó que es algo que está “previsto” ya que es una “recomendación del Pacto de Toledo”. El motivo, según el ministro, es que España tiene una “pensión máxima relativamente baja para lo que es la estructura de pensiones” y, por tanto, “hay margen” para subirla.

Para mantener la “contributividad”, se elevarán también las “cotizaciones al sistema”, algo que Escrivá consideró “bueno” para las personas que estén “base máxima” y “desde el punto de la sostenibilidad del sistema”, cuyos problemas se concentran en “la década de 1930 y 1940”. “Esta fórmula ayuda a rellenar ingresos transitoriamente durante la década de 1939”, afirmó.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2022
JMS/pai