Defensa

Escrivá recela de fijar una cifra concreta de gasto en defensa a largo plazo y defiende abordarlo “año a año” de forma “eficaz”

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, expresó este martes sus dudas sobre que se deba fijar una cifra concreta de inversión en defensa de aquí a una década, como pide la OTAN para llegar al 5% del PIB hasta 2035 y, en su defecto, apostó por ir analizando “año a año” la forma de realizar el gasto de forma “eficaz”.

Así se expresó Escrivá en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, en la que defendió que este tipo de inversiones deben tener “un impacto positivo en la economía” y subrayó que elevar el gasto en esta materia más de dos o tres décimas por ejercicio “no es simplemente posible”, porque “no tienes capacidad técnica de hacerlo”.

En este sentido, sostuvo que la referencia es “móvil”, ya que “ahora decimos que es esta, pero dentro de unos años las amenazas pueden ser menores o son mayores o hay avances tecnológicos que exigen un gasto menor o mayor”.

“A mí me parece que poner el foco en el medio o largo plazo puede ser una narrativa interesante, pero realmente lo importante desde el punto de vista de la eficacia económica, de lo que es factible y lo que es mejor hacer, es el ritmo al cual uno lo va desplegando en el tiempo. Y el debate, desgraciadamente, no está suficientemente focalizado en esto”, ahondó el gobernador.

Además, el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que ha llegado a un acuerdo con la OTAN para que el gasto de España en defensa se quede en el 2,1% y no ascienda al 5%, fue enmarcado por Escrivá en “ese tipo de dialéctica en la narrativa negociada política de unos y otros”. Igualmente, recordó que España debe cumplir unas reglas de la Comisión Europea para reducir su déficit y la deuda del Estado.

Por otra parte, sobre las críticas recibidas por el hecho de que el Banco de España no se haya pronunciado este año acerca de la sostenibilidad d las pensiones, Escrivá desvinculó esta decisión de su etapa como ministro e impulsor de la reforma de pensiones y argumentó que es la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) quien tiene “toda la capacidad técnica” para ello. Comparó este hecho con la hipótesis de que fuera la Airef quien opinara sobre la situación del sistema financiero.

En la misma línea, explicó las “dificultades” que existen para hacer proyecciones a un año vista, por lo que realizarlas hasta 2050 tiene mayor imprecisión. De este modo, destacó la importancia de que la Airef confeccione cada trienio una evaluación del sistema de pensiones.

Por último, confirmó que la consejera del Banco de España Judit Arnal denunció presiones del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, para que dejara su cargo y, ante esa "versión", el organismo apoyó a esta consejera. Así, indicó que esto demuestra la importnacia de que la institución trabaje con "independencia" y con mandatos que van más allá de una legislatura política.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2025
DMM/gja