Medicina
La Escuela de la Profesión Médica abre sus puertas para construir una Medicina más adaptada al entorno social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Escuela de la Profesión Médica (EPM) abre sus puertas a su cuarta edición para construir una Medicina más sensible y más adaptada al entorno social, tal y como se puso de manifiesto durante su presentación este miércoles en Santander.
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Tomás Cobo y el director de la Escuela de la Profesión Médica, el doctor José María Rodríguez Roldán, fueron los encargados de presentar la IV edición de la EPM.
Este evento de carácter profesional reunirá a cerca de 150 médicos en Santander con el objetivo de analizar, en un entorno técnico, cuestiones éticas y deontológicas que afectan a la práctica clínica diaria.
Así, los días 24, 25 y 26 de septiembre, el Palacio de la Magdalena se convertirá en el epicentro del profesionalismo médico, abordando temas puramente profesionales de la mano de personas con conocimiento profundo de las cuestiones a debate.
En palabras del doctor Cobo, “esta iniciativa se consolida como un espacio de debate para tratar los asuntos de la profesión médica desde la serenidad, el conocimiento y las competencias”, añadió “en una encrucijada de negociación del Estatuto Marco en el que se pueden generar conflictos que afecten a la seguridad del paciente”.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO
“Todo esto”, concluyó, “desde el núcleo de la profesión médica, que es el Código Deontológico que los médicos tenemos que cumplir –junto al Código Penal y el Código Civil- y que nos permite dar garantías a la sociedad cuando nos otorga su confianza en uno de los procesos más delicados de la vida, que es la enfermedad”.
Por su parte, el doctor Domínguez hizo un repaso por todos los temas que incluye el programa de la EPM y enfatizó que “no se trata de un congreso médico al uso en el que se traten cuestiones científicas, sino un foro de pensamiento crítico de diálogo multidisciplinar”. Este foro, indicó, “busca soluciones a los retos de la Medicina en la vertiente no científica de la misma”.
En definitiva, subrayó el director de la Escuela, “queremos hacer una Medicina más humana, más sensible y más adaptada al entorno social”.
Los dos expertos coincidieron en que la EPM no se queda en el debate, sino que está dirigida a elaborar documentos que se puedan trasladar a las administraciones competentes para mejorar el ejercicio de la Medicina y la atención a los pacientes, que son el fin último del trabajo del médico, tanto en las consultas como en la Organización Médica Colegial.
ESTRUCTURA
Bajo un esquema dinámico de sesiones plenarias y coloquios de expertos, esta edición de la Escuela pondrá sobre la mesa temas como las competencias profesionales y la protección de la salud, la continuidad entre niveles asistenciales, el impacto de las nuevas tecnologías en la responsabilidad profesional, las necesidades para la colegiación y el ejercicio profesional de los médicos extracomunitarios.
Junto a estos temas también se abordará el médico ante la Inteligencia Artificial usada por el paciente, los desafíos del itinerario formativo médico en España, la profesión médica y el gobierno de los servicios sanitarios, la objeción de conciencia no legalizada, el impacto de las redes sociales en la salud en la infancia y la adolescencia, el enfoque One Health y la relación entre salud y deporte.
Igualmente, el programa definitivo del seminario incluye charlas inspiradoras sobre la experiencia del médico senior, las voluntades anticipadas y la salud ambiental, así como la ponencia destacada del cirujano británico Henry Marsh sobre su libro “Ante todo, no hagas daño”.
DOCUMENTAL ‘SOY MÉDICO’
En el contexto de la Escuela, está previsto el estreno del documental ‘Soy médico’, proyecto cinematográfico promovido por la Organización Médica Colegial, producido por Medicina Responsable y Atlantia Media, dirigido por Chema Rodríguez.
Esta pieza audiovisual cuenta con la participación de médicos españoles como Carmen Ayuso, Rafael Yuste, Valentín Fuster, Diego González y Beatriz Domínguez-Gil, entre otros, y está dirigida al público general para dar a conocer la proyección internacional de la profesión médica de España.
El guion muestra, a través de las entrevistas a los protagonistas, el camino de la vocación, la formación, el conocimiento, los avances científicos y los valores que sustentan el ejercicio de la Medicina.
(SERVIMEDIA)
24 Sep 2025
ABG/gja


