Medio Ambiente
España defiende en Ginebra un tratado global contra la contaminación de los plásticos
- "Queremos que el mecanismo financiero del tratado debe basarse en el principio de quien contamina, paga", afirma Aagesen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, aseguró este martes que tanto España como Europa defienden “un acuerdo vinculante que actúe sobre todo el ciclo de los plásticos: desde la producción hasta la gestión sostenible de los residuos” y así alcanzar un tratado global contra esta contaminación.
Así lo expresó en un video publicado en sus redes sociales, donde explicó que hoy arrancó en Ginebra la última ronda de negociación del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, “una oportunidad decisiva” en palabras de la titular de Transición Ecológica.
Esta cita, destacó, “es clave para alcanzar un acuerdo ambicioso capaz de frenar y revertir una de las grandes amenazas ambientales y sanitarias de nuestro tiempo: la contaminación por plásticos no conoce fronteras porque los residuos llegan a nuestros océanos incluso fuera de toda jurisdicción nacional”.
De hecho, remarcó, afectan a la biodiversidad, a la salud humana y al equilibrio de los ecosistemas. “También están ligados al comercio internacional y a patrones de producción y consumo no sostenibles”.
Por eso, insistió, “necesitamos una respuesta global y coordinada, un tratado sólido con respaldo mayoritario que permita actuar sobre el ciclo completo de los plásticos: desde la producción hasta la gestión sostenible de los residuos”.
“Desde España y Europa llegamos a esta cumbre con ambición. Defendemos un tratado con medidas vinculantes que promueva modelos de producción y de consumo más seguros, más sostenibles y justos”, continuó.
Por todo ello, concluyó la titular de Transición Ecológica, “esperamos que este acuerdo también sea un motor para la innovación, la economía circular y para el emprendimiento social. Queremos que el mecanismo financiero del tratado debe basarse en el principio de quien contamina, paga, implicando al sector privado y a los países con mayor capacidad de aportar”.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2025
ABG/mag