Energía

España destinará hasta 400 millones de euros a proyectos de hidrógeno renovable en la subasta europea

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea anunció este lunes la incorporación de España, Austria y Lituania al esquema de 'subastas como servicio' (AaaS), diseñado para reforzar el despliegue del hidrógeno renovable en el Espacio Económico Europeo (EEE) y en los estados participantes, como parte de las subastas del Banco Europeo del Hidrógeno, organizado por el Innovation Fund.

Entre los tres países destinarán más de 700 millones de euros de fondos nacionales para respaldar proyectos de producción de hidrógeno renovable en sus respectivos países, lo que eleva la dotación del Innovation Fund a cerca de 2.000 millones de euros

En la primera subasta, lanzada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos europeos seleccionados fueron españoles, de los cuales finalmente dos obtuvieron más de un tercio de los 694 millones dispuestos al firmar los acuerdos de financiación

La aportación española procedente de los fondos europeos de recuperaciónrefleja la apuesta por el hidrógeno renovable como vector clave para descarbonizar sectores complejos como la industria o el transporte pesados, según señala en un comunicado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Tras Alemania, que se adhirió a este mecanismo en 2023, los tres países que se suman ahora con fondos propios refuerzan la estrategia europea de impulso a este vector energético, al mismo tiempo que facilitan financiación a nuevos proyectos ubicados en sus respectivos territorios de producción de hidrógeno renovable, clave en la descarbonización de la industria y el transporte pesados, entre otros sectores.

“España está entre los países líderes en Europa en la apuesta por el hidrógeno renovable. Nuestra contribución al esquema de subastas como servicio es prueba de ello, además de un paso importante en la contribución a los objetivos europeos de neutralidad climática y de desarrollo de un ecosistema de I+D en este vector energético. Esta contribución es relevante y crea nuevas oportunidades de financiación para proyectos en España, que serán los beneficiarios de esta colaboración”, señaló la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

Maroš Šefčovič, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, destacó que “el hidrógeno renovable será crucial para la descarbonización de nuestra economía, especialmente en sectores industriales en los que es difícil reducir las emisiones. Las empresas europeas necesitan nuestro apoyo para mantener su competitividad. Me complace ver que España, Lituania y Austria han decidido contribuir a nuestros esfuerzos europeos para crear un mercado del hidrógeno con nuevas contribuciones financieras. No puedo sino invitar a otros a seguir este buen ejemplo”.

APORTACIONES NACIONALES

Según detalla el comunicado, Austria destinará 400 millones, mientras que Lituania aportará 36 millones. El montante de la contribución española oscilará entre 280 y 400 millones. La suma definitiva se fijará en los próximos meses en función del resultado del programa H2 Valles lanzado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio, de incentivos a grandes clústeres industriales.

Esta línea nacional de ayudas está dotada de inicio con 1.200 millones de los 1.600 millones que la Adenda RePowerEU añadió a las inversiones en hidrógeno renovable en España, pero la cantidad podría aumentar hasta los 1.320 millones si fuera necesario para completar la subvención a todos los proyectos de valles que resulten elegidos en concurrencia competitiva.

El diferencial hasta los 1.600 millones de la Adenda será lo que España aporte al sistema de subastas como servicio (AaaS) del Banco Europeo del Hidrógeno. Financiado con el Innovation Fund, el pilar doméstico del Banco es otro de los instrumentos diseñados por la Comisión Europea para apoyar el desarrollo de producción Europea de hidrógeno renovable y adquirir ventaja competitiva en el proceso de descarbonización de la actividad económica.

El esquema de las AaaS permite a los Estados miembros utilizar estas subastas europeas como mecanismo de selección de proyectos. Una vez realizada la subasta a nivel comunitario, aquellos países que aportan fondos adicionales –como ahora España– pueden apoyar proyectos ubicados en su territorio y evaluados favorablemente por la Comisión pero que hayan quedado fuera de la financiación del Innovation Fund por falta de presupuesto, y dotarlos con financiación de la contribución voluntaria al fondo común. Con este instrumento, los estados miembros pueden respaldar proyectos competitivos ubicados en su país que no hayan obtenido financiación comunitaria, sin necesidad de convocar sus propias subastas nacionales.

Este nuevo mecanismo ampliará las posibilidades de los proyectos españoles de obtener financiación para nuevos desarrollos en la producción y uso de hidrógeno renovable y afianzar la posición de la industria nacional, que ya en la actualidad es altamente competitiva en este sector. En la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, lanzada en noviembre de 2023, tres de los siete proyectos seleccionados fueron españoles. De ellos, finalmente dos firmaron los acuerdos de financiación y obtuvieron ayudas por valor de 238 millones, más de un tercio de los 694 millones repartidos en la convocatoria.

DESPLIEGUE DEL H2 VERDE EN ESPAÑA

La adhesión al sistema de subastas del Banco Europeo del Hidrógeno a través del Innovation Fund se suma a todo el abanico de instrumentos de ayuda habilitado por el Gobierno a través del Miteco para hacer del hidrógeno verde una de las palancas clave de nuestra política energética. Al desarrollo de este vector energético y su cadena de valor asociada ya se han destinado más de 3.000 millones de euros del PRTR y la Adenda.

La Comisión Europea señaló en un comunicado que con estos nuevos compromisos financieros, España, Lituania y Austria "demuestran su compromiso de alcanzar los objetivos nacionales y de la UE en materia de adopción de energías limpias y apoyo a la descarbonización de la industria europea".

Bruselas anima a los demás Estados miembros a participar en el futuro en estas subastas como servicio, apoyando los objetivos del plan REPowerEU, el Plan Industrial del Pacto Verde y los objetivos en materia de hidrógeno renovable establecidos en la Directiva sobre fuentes de energía renovables.

El régimen de subastas como servicio del Banco Europeo del Hidrógeno permite a los Estados miembros financiar otros proyectos que participan en las subastas una vez que se haya asignado en su totalidad el presupuesto del Fondo de Innovación. A través de este instrumento, los Estados miembros pueden identificar y apoyar proyectos competitivos situados en su territorio que no hayan recibido financiación de la UE sin necesidad de una subasta nacional separada u otro procedimiento de selección. Los Estados miembros participan de forma voluntaria.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2024
JRN/clc