EN ESPAÑA SE PRODUCEN ANUALMENTE CASI MIL LESIONES EDULARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España se producen cada año cerca de 1.000 nuevas lesiones de médula espinal, en su mayoría causadas por accidentes de tráfico, lo que supone que tres de cada 100.000 habitantes sufrirán en 1994 una paraplejia, según los datos ofrecidos por Alberto de Pinto Benito, médico paraplejista del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
De Pinto asegura en el libr "Alteraciones urinarias en la lesión medular", patrocinado por la Fundación ONCE, que el primer problema que tienen las personas afectadas por una lesión medular es la alteración en sus funciones urológicas, lo que puede afectar gravemente a la autoestima del individuo.
"Areas tan importantes en la identidad del individuo como la urológica y genital quedan gravemente dañadas. La autoestima del sujeto se ve seriamente afectada ante sus propios cambios y el de sus situaciones, familiar, laboral, económca, social".
EVITAR LAS INFECCIONES
Alberto de Pinto recoge en su obra los puntos básicos que deben seguir las personas que sufren alteraciones urológicas causadas por este tipo de lesiones, con el objetivo de evitar posibles infecciones que deriven en enfermedades graves.
A su juicio, es fundamental evitar la sobredistensión de la vejiga, "impidiendo que la orina se almacene en cantidades superiores a 500 centímetros cúbicos". Para ello, aconseja a los pacientes que estimulen con una frecuenci de tres horas el reflejo de la micción -de orinar- para vaciar la vejiga.
Asimismo, recomienda el uso del cateterismo vesical intermitente, un catéter que llega hasta la misma vejiga y que está unido a una bolsa externa donde se almacena la orina. "Sin duda es el mejor medio de drenar la vejiga", tanto en la etapa más aguda de la lesión como en procesos posteriores, afirma.
De Pinto insiste en que "todo paciente afectado por una lesión medular debe ser inexcusablemente revisado de su situación uológica con una periodicidad de 8-10-12 meses, único modo de atajar posible infecciones".
Además, subraya que no sólo se debe poner empeño en lograr que el paciente orine sin dificultad, sino también en tratar de corregir o paliar su incontenencia urinaria para lograr una rápida integración en la sociedad.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 1994
J