Historias de Cohesión
España recibe más de 70.000 millones en la última década gracias a la Política de Cohesión de la UE
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFondosPoliticaCohesion

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha recibido más de 70.000 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión de la Unión Europea durante la última década, gracias a los fondos destinados desde el ámbito comunitario para los periodos plurianuales 2014-2020 y 2021-2027. Sólo en este último, el país va a percibir un total de 35.500 millones.
Así lo pusieron de manifiesto la Comisión Europea y el Gobierno de España durante un diálogo organizado por Servimedia en el marco del proyecto #HistoriasdeCohesión que desarrolla la agencia de noticias Servimedia a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la Unión Europea con cofinanciación de la UE.
En este encuentro participaron la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; la directora general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Cristina Peña; la directora de la Oficina Técnica del Grupo Social ONCE, Cristina Barreto, y la directora de Programas Europeos de Fundación ONCE, María Tussy.
“La visión de cohesión es el rostro visible y tangible de esa idea de solidaridad que es el gran motor de la integración europea”, valoró Canal, quien añadió que “es una noción que ha estado presente desde el inicio, en el Tratado de Roma”, donde nació el Fondo Social Europeo.
En esta línea, explicó que “son fondos que han ido evolucionando con los retos que tenemos hoy en día” y sostuvo que “han logrado un impacto enorme en la vida del ciudadano”, que los percibe a través de los proyectos financiados con fondos europeos.
En cuanto a su papel, indicó que además de permitir la reducción de divergencias entre distintos grupos en la sociedad y en distintos territorios, juegan también un papel estabilizador en momentos de crisis como el de la pandemia, fomentando la inversión pública en momentos en los que de otro modo no hubiera sido sostenible.
EFECTO MULTIPLICADOR
También se refirió a su “gran efecto multiplicador”, que cifró en que de cada euro que llega a través de estos fondos, se generan 1,3 euros de actividad económica, gracias, entre otros motivos, a que deben ser cofinanciados por los Estados miembros. “Es un potenciador enorme”, apostilló.
Por ello, aseguró que “la cohesión va a continuar siempre en el corazón de todas nuestras políticas”, tal y como revelan los 142.000 millones destinados por Bruselas al Fondo Social Europeo Plus en el último presupuesto y que se suman al resto de fondos.
Canal aseveró que la Política de Cohesión está compuesta realmente por un "abanico de fondos que funcionan y giran en torno a objetivos comunes" de la UE y que han ido variando década a década en función de las necesidades. De un modo especial, destacó que la Política de Cohesión recibe "un tercio del total" de los fondos comunitarios, "por encima" de la Política Agraria Común.
Además, especificó que está compuesta por partidas diferentes como el Fondo del Desarrollo Regional para la mejora de todos los territorios, el Fondo de Cohesión que ahora sólo se aplica a los países del este que han entrado más recientemente y el Fondo de Transición Justa para ayudar a zonas que pueden sufrir más en la transición a una industria más limpia.
En todo caso, quiso hacer incidencia en que a pesar de que se trata de una cuantía importante, el total del presupuesto de la UE representa “una fracción mínima” del PIB europeo, que situó en el 1%. “Es increíble lo que logra”, sentenció.
Sobre la forma en que se reparten estos fondos, señaló que la “gran clave” es el nivel de prosperidad relativo aunque se tienen en cuenta otros aspectos como el desempleo, las emisiones de gases de efecto invernadero o la presión migratoria.
Por su parte, Peña valoró sobre los fondos de cohesión que “la repercusión a todos los niveles es evidente” y destacó su carácter ordinario que permite una planificación a largo plazo a diferencia de otros instrumentos como los fondos Next Generation, que tienen un carácter ordinario vinculado a una necesidad concreta suscitado tras la pandemia de covid.
ÉXITO DE LOS FONDOS EN ESPAÑA
También destacó que España “tiene mucho éxito” en su gestión y explicó que han pasado de dedicarse al desarrollo de grandes infraestructuras como el AVE o las autovías, a destinarse a iniciativas sociales y más recientemente a proyectos de I+D, digitalización o impulso de la competitividad que “generan mayor valor añadido”.
Asimismo, apuntó que en la última programación España consiguió todavía aumentarlos pese a que su nivel de convergencia con los socios europeos ha mejorado. Esto se produce porque a la hora de asignarse se tiene en cuenta la posición de cada comunidad autónoma y no la del país en su conjunto, lo que permite que regiones como Extremadura sigan siendo perceptoras para tratar de mejorar su situación respecto al conjunto de España y el resto del continente.
Desde Fundación ONCE, María Tussy se mostró orgullosa de la "alianza" que esta entidad mantiene con la Comisión Europa y el Gobierno de España desde hace un cuarto de siglo para gestionar parte de los fondos europeos que percibe el país, en un acuerdo de "confianza mutua" y de "gran responsabilidad" para tratar de mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Finalmente, Cristina Barreto explicó que la Oficina Técnica de Asuntos Europeos del Grupo Social ONCE también contribuye a la mejora de la vida de este colectivo a través de una "presencia institucional" en los organismos comunitarios para trasladar la realidad de más de 100 millones de personas con discapacidad en el continente, lo que representa "el 24% de la población de la UE".
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
JBM/gja/pai/mjg