Medio ambiente
España registra el año con menos incendios forestales del decenio hasta noviembre
- Más de 47.000 hectáreas quemadas, un 52,4% menos, según Transición Ecológica

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los 11 primeros meses de este año fueron los de menor número de siniestros forestales en España en el último decenio, según datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Esos datos, a los que tuvo acceso Servimedia, indican que entre enero y noviembre se produjeron 5.953 siniestros forestales (entre conatos e incendios), cuando la media del decenio es de 9.370. Por detrás están 2018 (6.780) y 2023 (7.568). En cambio, los peores siguen siendo 2017 (13.462), 2019 (10.711) y 2015 (10.634).
En cuanto a los incendios forestales, que son los que queman al menos una hectárea, este año se han registrado 1.702 durante los 11 primeros meses, también la cifra más baja del decenio y por delante de 2018 (1.882), 2023 (2.265) y 2016 (2.279).
Por otro lado, los siniestros forestales calcinaron 47.319,72 hectáreas en España entre enero y noviembre, lo que supone un 52,4% menos en relación a la media del último decenio.
La media de superficie calcinada en el último decenio entre esos meses es de 99.438 hectáreas y la cifra de 2024 es la segunda más baja, solo por detrás de 2018 (24.493,85).
De las hectáreas arrasadas este año, que abarcan un 0,17% del territorio nacional, un total de 10.869,98 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente 24.138,15 hectáreas de matorral y monte abierto, y 12.311,59 de superficie arbolada.
ZONAS GEOGRÁFICAS
Por otro lado, las comunidades interiores (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora) concentraron un 37,29% de los incendios y conatos forestales, mientras que el resto de siniestros se reparte entre el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora), con un 33,29%; el área mediterránea, con un 28,63%; y Canarias, con un 0,79%.
En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, un 43,16% pertenece a las comunidades interiores; un 42,00% al noroeste; un 14,79% al área mediterránea, y un 0,05% a Canarias.
La mayor cantidad de superficie arbolada calcinada por las llamas se produjo también en las comunidades interiores (59,57%), por delante del noroeste (28,12%), la cornisa mediterránea (12,26%) y Canarias (0,05%).
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MGR/clc