Movilidad

España sube un 22,4% el uso del coche compartido desde la pandemia

- Según el primer barómetro de las compañías de ‘carsharing’

MADRID
SERVIMEDIA

El uso de ‘carsharing’ o coche compartido ha subido un 22,4% en España desde que en 2020 estallara la pandemia de la covid-19 hasta alcanzar el año pasado un récord de 3,75 millones de viajes.

Esa es una de las principales conclusiones del I Barómetro del Carsharing, elaborado por la consultora PONS Mobility para la Asociación de Vehículos Compartidos de España (AVCE), nacida en 2020 e integrada por Free2move, Getaround, Goto-Astara, Guppy, Sharenow, Voltio, Wible y Zity, así como la entidad adherida Asociación Eusko CarSharing Elkartea.

El estudio, presentado este jueves en Madrid, se basa en una encuesta anónima realizada a 4.585 usuarios de coche compartido y las nueve entidades asociadas a AVCE.

El barómetro indica que el uso del ‘carsharing’ alcanzó el año pasado una cifra récord de 3,75 millones de viajes, un 22,4% más que los 3,07 millones de 2020 y un 10% más respecto a los 3,40 millones de 2022.

El 82,6% de las compañías de AVCE pertenecen a la modalidad de ‘free floating’ (alquiler de vehículo por minutos sin base fija, que se localiza y contrata en la calle mediante aplicaciones y se estaciona una vez acabado el trayecto) y un 17,4%, a la de ‘station based’ (alquiler por horas con base fija o plazas de estacionamiento designadas).

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

La flota de ‘carsharing’ en España ascendió el año pasado a 3.902 vehículos, de los cuales dos de cada tres -el 65%- son de cero emisiones al ser eléctricos de batería (BEV), mientras que un 21% resultan ser híbridos enchufables (PHEV) y un 14%, gasoil o gasolina.

La modalidad de ‘free floating’ está presente en 13 localidades de más de 20.000 habitantes, concretamente Alcobendas, Coslada, Las Rozas, Leganés, Madrid, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón y San Sebastián de los Reyes (Madrid); Avilés, Gijón y Oviedo (Asturias), y Santander y Torrelavega (Cantabria).

Y la de ‘station based’ puede encontrarse en Areatza, Berango, Bilbao, Gorliz, Plentzia, Sopela y Urduliz (Vizcaya); Barcelona y El Prat de Llobregat (Barcelona); Alcobendas y Madrid (Madrid), Palma (Baleares) y las capitales de provincias homónimas de Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Valencia.

El viaje promedio de un coche compartido sin base fija dura 50,59 minutos tras recorrer 11,19 kilómetros, mientras que el de ‘station based’ supera las 20 horas con un recorrido de 152,23 kilómetros.

Respecto a los sistemas de ayuda al conductor, el 97% de los coches compartidos tiene alerta de uso de cinturón en todas las plazas; el 78,3%, detector de marcha atrás; el 70%, aviso de colisión frontal y detector de señales, y el 55%, frenado de emergencia.

PERFIL DEL CONDUCTOR

Por otro lado, el estudio indica que un 45% de las personas usuarias de vehículo compartido tiene entre 20 y 40 años y un 33%, de 41 a 55 años.

Un 34,5% utiliza el coche compartido ocasionalmente (de una a cuatro veces al mes) y un 19,2%, de manera habitual (cuatro a ocho veces al mes).

Los principales motivos de este servicio se deben a desplazamientos por ocio o entretenimiento (41,5%) o por temas laborales, de estudios u otras necesidades (33%).

El 60% de los usuarios destaca la comodidad, un 47% la facilidad para aparcar y un 34% que es un servicio económico. El 97% piensa que el ‘carsharing’ puede contribuir a mejorar la movilidad urbana.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2024
MGR/gja