Paro
España suma 92.700 parados en el tercer trimestre, pero crea 209.100 empleos, con nuevo récord de ocupación
- La tasa de paro crece hasta el 11,84%, 24 centésimas más que en el segundo trimestre La temporalidad cae al 17,24%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro creció en el tercer trimestre de 2023 en 92.700 personas (+3,36%), hasta los 2.855.200 desempleados, con la tasa de paro repuntando hasta el 11,84%. Mientras, el número de ocupados ascendió en 209.100 (+0,99%) y se alcanzó una nueva cifra récord de 21.265.900 cotizantes.
Así se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2023, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que el empleo ha crecido en 720.100 personas (un 3,51%) en los 12 últimos meses.
Por sexos, el empleo aumentó este trimestre en 130.500 hombres y en 78.600 mujeres. Mientras, según la nacionalidad, la ocupación subió en 62.600 personas entre los españoles y en 146.600 entre los extranjeros.
La ocupación aumentó este trimestre en los servicios (138.700 personas más), en la industria (98.800) y en la construcción (19.500). En cambio, disminuyó en la agricultura (47.800 menos).
En el último año, la ocupación creció en los servicios (682.400 ocupados más), en la construcción (49.600) y en la industria (15.200). Por el contrario, disminuyó en la agricultura (-27.100).
VALENCIA, A LA CABEZA
Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dieron en la Comunidad Valenciana (80.700 más), Cataluña (62.400) y Baleares (35.200). Los mayores descensos se observan en Comunidad de Madrid (-15.700), Andalucía (-3.800) y País Vasco (-2.800). En el último año, casi todas las comunidades incrementan su ocupación. Cataluña (156.500), Comunidad Valenciana (130.000) y Comunidad de Madrid (119.300) presentan los mayores aumentos.
El empleo a tiempo completo se incrementó este trimestre en 379.700 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial disminuyó en 170.600. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial bajó nueve décimas, hasta el 12,59%. Además, en los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se incrementó en 665.000 personas y el empleo a tiempo parcial en 55.100.
El número de asalariados aumentó este trimestre en 266.000. Los que tienen contrato indefinido se elevaron en 232.100 y los que tienen contrato temporal en 33.900. La tasa de temporalidad cayó en siete centésimas, hasta el 17,26%.
En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 716.500. El empleo indefinido ha crecido en 1.102.000 personas, mientras que el temporal ha bajado en 385.500.
Por su parte, la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 52,38%, con un aumento de 25 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 97 centésimas.
REPUNTAN LOS AUTÓNOMOS
El número total de trabajadores por cuenta propia bajó en 60.200 personas en variación trimestral y repuntó en 14.600 en el último año.
El empleo privado se elevó este trimestre en 192.200 personas, situándose en 17.731.100, mientras que el empleo público aumentó en 17.000, hasta 3.534.700. En este sentido, el empleo del sector privado presenta una variación anual del 4,06% y el empleo público del 0,81%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 691.600 personas en el sector privado y en 28.600 en el público.
PARO
Por otro lado, el paro subió este trimestre en 92.700 personas, hasta los 2.855.200 desempleados. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del 3,36%. De este modo, la tasa de paro creció 24 centésimas y se sitúa en el 11,84%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 0,83 centésimas.
Por sexo, el número de hombres en paro ascendió en 24.400 este trimestre, situándose en 1.301.800. Entre las mujeres el desempleo se incrementó en 68.400, hasta 1.553.400. Así, la tasa de paro femenina subió 43 centésimas y se sitúa en el 13,59%. La masculina se incrementó siete centésimas y queda en el 10,26%.
Por nacionalidad, el paro creció este trimestre entre los españoles en 95.100, mientras que disminuyó entre los extranjeros en 2.300. La tasa de paro de la población española es del 11,02% y la de la población extranjera, del 16,49%.
El desempleo se incrementó este trimestre en los servicios (35.900 parados más), en la agricultura (16.900) y en la industria (4.700). Y cae en la construcción (-21.100). Además, el paro aumentó en 15.400 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 40.900 entre las personas que buscan su primer empleo.
La evolución del paro en variación anual es del —4,20%. La cifra total de desempleados se redujo en 125.000 personas en un año, con un descenso de 35.000 en los hombres y de 90.000 entre las mujeres.
Por sectores, el desempleo cayó en el último año en la construcción (12.300 parados menos) y en la agricultura (-11.000). Y se incrementó en los servicios (14.800) y en la industria (1.200).
Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Castilla-La Mancha (-11.900), Baleares (-8.400) y Aragón (-5.600). Y los mayores incrementos en Comunidad de Madrid (37.600 parados más) y Andalucía (30.700). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Comunidad Valenciana (-31.700), Canarias (-25.000) y Castilla-La Mancha (-24.900).
Por su parte, el número de parados que perdió su empleo hace más de un año ha bajado en 88.500 y el de parados que buscan su primer empleo se ha reducido en 29.100.
POBLACIÓN ACTIVA
En este escenario, la población activa experimenta un aumento de 301.900 personas en el tercer trimestre y se sitúa en 24.121.000. El número de mujeres activas sube en 147.000 y el de hombres en 154.900. Por nacionalidad, el número de activos aumenta este trimestre en 157.600 entre los españoles y en 144.200 entre los extranjeros.
De su lado, la tasa de actividad sube 44 centésimas, hasta el 59,41%. La de los hombres se incrementa 48 centésimas y se sitúa en el 64,41% y la femenina sube 41 centésimas, hasta el 54,70%.
Finalmente, las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 67,22% de Baleares y el 51,68% de Principado de Asturias.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2023
DMM/nbc