ESPAÑA TIENE LOS PRECIOS MAS BARATOS DE LAS SEIS GRANDES ECONOMIAS DEL EURO

MADRID
SERVIMEDIA

España tiene, en promedio, los precios más baratos de la seis grandes economías de los Once países del euro, según un estudio realizado por el banco de inversiones Dresdner Kleinwort Benson (DKB), del que se hace eco el último número de la revista "The Economist".

El estudio, que investiga los precios de 200 artículos en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda y España, pretende comprobar hasta qué punto el hecho de que ya haya una moneda única (aunque físicamente todavía no circule) y ninguna aduana ha conducido a una homogeneización de precios en el rea del euro.

El resultado es que las diferencias siguen siendo muy notables y que, para el conjunto de productos analizados, la desviación estándar en el área del euro es del 22% respecto a los precios medios, más del doble de la que existe en Estados Unidos o entre las regiones de cada uno de los países europeos.

En conjunto, el país más caro es Italia y el más barato España. El estudio se limita al estudio del nivel de precios, por lo que ese resultado no implica que los españoles tengan mayorpoder adquisitivo, lo que depende de la relación entre el salario nominal y el nivel de precios, aspecto no incluido en el análisis y en el que España figuraría en el último lugar, ya que se le está comparando con cinco de los países más ricos del mundo.

Algunos ejemplos ilustrativos muestran que el Nurofén, un analgésico muy utilizado, presenta un rango de variación de precios de casi el 80%, el agua embotellada y una taza de café casi un 40%, la Coca-Cola un 20%, los Corn Flakes y el detergente Arie más del 10%. Son menores las diferencias en artículos como los CD's o los vaqueros Levis.

Leo Doyle, el autor del informe de DKB, pronostica que las diferencias se estrecharán en los próximos años, conforme la presencia del euro haga posible comparar los precios en unos y otros países.

No obstante, también calcula que las diferencias seguirán siendo mayores que las existentes dentro de EE.UU., debido a la persistencia de barreras que frenarán la convergencia de precios, como los distintos nivele impositivos y la estructuras de mercado, así como la diversidad de preferencias nacionales.

En concreto, la diferente fiscalidad explica las fuertes variaciones de precios en alimentos, alcohol y tabaco, por ejemplo, en tanto que a las preferencias nacionales obedecen las diferencias en el precio del agua embotellada: en unos países es un artículo básico y en otros es más bien un lujo.

En conjunto, en el caso de los bienes comercializables, la convergencia se hará hacia los precios del país más arato en cada artículo. En los no comercializables, la convergencia conducirá hacia el nivel promedio, bajando los que ahora tengan un nivel más caro y subiendo los más baratos.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2000
M