MADRID

ESPAÑA TIENE UNA DE LAS TASAS DE DONANTES DE MÉDULA ÓSEA MÁS BAJAS DE EUROPA, PESE A DUPLICARSE EN LA ÚLTIMA DÉCADA - Según la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia, que anima a los españoles a hacerse donantes de médula

MADRID
SERVIMEDIA

España ha duplicado el número de donantes voluntarios adultos de médula ósea en menos de diez años, si bien sigue teniendo una de las tasas más bajas de Europa en este tipo de donación, según subrayó hoy en un comunicado la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH).

Esta asociación indicó que España contaba en el año 2000 con un total de 33.000 personas dispuestas a donar, mientras que en 2007 la cifra ascendía a 65.500.

A pesar de estos datos, la citada asociación recordó que España "todavía tiene una de las tasas más bajas en Europa en lo que a donación de médula ósea se refiere", por lo que animó a la sociedad a engrosar esas cifras.

"En general, la probabilidad actual de encontrar un donante voluntario de médula ósea para un paciente es de entre el 50% y el 60%", explica el doctor Evarist Feliú, presidente de la AEHH. "Sin embargo, la situación es más complicada para aquellos individuos que pertenecen a etnias minoritarias en nuestro medio".

La búsqueda de donantes de médula ósea se realiza a nivel mundial, a través de los registros internacionales "que hoy en día cuentan con más de 12 millones de donantes voluntarios", añade el doctor José Luis Díez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Según explica el doctor Díez, el uso de la sangre de cordón umbilical, que se caracteriza por poseer una gran abundancia de células progenitoras, ha supuesto un gran adelanto, ya que "el repertorio de donantes se amplía enormemente, lo que nos permite casi asegurar que el paciente va a disponer de una fuente de células madre generadoras de sangre, también conocidas como progenitores hemopoyéticos".

Por su parte, el doctor Feliú coincide en afirmar que "los bancos de células madre de cordón umbilical contribuyen a paliar la ausencia de donantes".

Así, el doctor Díez destaca la ventaja que supone la sangre de cordón umbilical frente a la de donante voluntario no emparentado por la facilidad de acceso a ella. "Mientras que podemos disponer en dos o tres semanas de la sangre de cordón umbilical para hacer el trasplante, encontrar el donante compatible con el paciente tarda de 50 a 60 días, que en algunas ocasiones es demasiado", explica.

La elección de una fuente u otra de células progenitoras está mediatizada por la edad del paciente, tipo y evolución de la enfermedad y la urgencia del trasplante.

Según señala el doctor Díez, el desconocimiento es una de las principales barreras para lograr donantes voluntarios de células de médula ósea.

"Mucha gente todavía piensa que el trasplante de médula ósea requiere una intervención quirúrgica y la realidad es que hoy en día todo el proceso es relativamente sencillo, similar al de una donación de sangre", indicó.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2008
M