Unión Europea

La española Lourdes Márquez accede al Comité Económico y Social Europeo junto a 20 compatriotas

- Apuesta por "construir una Europa mejor, más justa, más fuerte, más inclusiva y sostenible" desde la economía social

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Económico y Social Europeo ha publicado el listado oficial de nuevos integrantes para este órgano asesor de las instituciones comunitarias durante los próximos cinco años, hasta el 20 de septiembre de 2030. Entre ellos hay 21 españoles, con Lourdes Márquez como una de las novedades en representación de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

Además de Lourdes Márquez, en el Comité Económico y Social Europeo estarán en el próximo lustro una veintena de representantes españoles procedentes de sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores y entidades agrarias.

Por parte de los sindicatos, estarán María Carmen Barrera, secretaria confederal de Políticas Europeas de UGT; María Carmen Donate, secretaria federal adjunta del Área Externa de FeSMC-UGT; Javier Doz, adjunto al secretario general de CCOO; Roser Espelt, del Departamento Internacional de ELA; Manuel Eulogio García, secretario de Organización de UGT-FICA; José Antonio Moreno, responsable confederal de Migraciones y Antifascismo de CCOO; y María Nikolopoulou, integrante de la Secretaría de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO.

En representación de patronales, participarán Isabel Yglesias, directora de Asuntos Europeos de CEOE; Jacinto Soler, director de Relaciones Internacionales y Asuntos Europeos de Pimec; Francisco Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca; Antonio García del Riego, consejero independiente de Miraltabank; Felipe Medina, secretario general técnico de la patronal de supermercados Asedas; Joan Roget, presidente de la Federación Empresarial Catalana del Sector Químico; Yolanda Sanz, directora del Departamento de Relaciones Europeas e Internacionales de Confemetal; y José Puxeu, presidente del Consejo de Ecoembes.

Las asociaciones de consumidores contarán con José Ángel Hernández, secretario internacional de Asuntos Europeos de AUC, y con Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación de la OCU. Y las organizaciones agrícolas tendrán presentes a José Manuel Roche, secretario general de UPA-Aragón; Ricardo Serra, presidente de Asaja de Andalucía; y Jaume Bernis, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG.

"ILUSIÓN Y FIRME COMPROMISO"

En declaraciones a Servimedia, Lourdes Márquez manifestó que asumir el cargo de consejera del Comité Económico y Social Europeo en representación de Cepes supone un "honor" y a la vez le genera un "profundo sentido de responsabilidad" que afronta "con ilusión y firme compromiso, convencida de que, desde la economía social, podemos construir una Europa mejor, más justa, más fuerte, más inclusiva y sostenible".

Señaló que la economía social es "un sector estratégico esencial y valor diferencial de Europa" porque actualmente representa más del 8% del PIB de la UE con cerca de 14 millones de empleos, lo que le convierte en "un modelo socioeconómico clave para nuestro país y para Europa, que debe consolidarse como actor esencial en la construcción del futuro" del continente. Sólo en España, supone en torno al 10% del PIB y genera más de 2,5 millones de empleos directos e indirectos, por lo que indicó que estas cifras demuestran su "fortaleza y capacidad para impulsar un crecimiento económico inclusivo, sostenible y resiliente".

"Los desafíos que afronto en este cargo son, como no puede ser de otra manera, los de la propia Economía Social, y por ende de Cepes, de la que formo parte en representación de la ONCE, entidad singular de la economía social", señaló la también directora de Alianzas y Relaciones Internacionales de Fundación ONCE. "El crecimiento económico debe ser inclusivo o no lo será, porque si no lo único que generaremos serán más desigualdades".

"APOYO HISTÓRICO"

Márquez adujo que la economía social demuestra día a día que "esto es posible, que se puede crecer generando valor económico, al mismo tiempo que se garantiza impacto social positivo en las personas". Adelantó que los retos para este mandato son reforzar el reconocimiento institucional y político de este sector, asegurar un marco jurídico y financiero que impulse su desarrollo, así como resaltar su competitividad y resiliencia como actor clave para la cohesión social y el empleo de calidad para todas las personas.

En especial, recalcó que hay que "poner por delante a quienes más lo necesitan, como las personas con discapacidad", y ensalzó que la economía social se sustenta sobre "unos valores y principios que nos unen poniendo siempre a las personas en el centro".

Para Márquez, resulta fundamental reivindicar a todas las entidades que conforman este sector: cooperativas, mutualidades, fundaciones, asociaciones, centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción, cofradías y cada una de las organizaciones y empresas de la economía social que juntas trabajan por dar respuesta a los desafíos de la sociedad.

Finalmente, agradeció el "apoyo histórico" que el Comité ha brindado a la economía social y tuvo palabras de homenaje para Miguel Ángel Cabra de Luna, a quien sustituye en este mandato como representante de Cepes en este órgano comunitario, por su "labor incansable en pro de la economía social y las personas con discapacidad".

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
PAI/nbc