Caza

La estrategia cinegética nacional contraviene leyes de infancia, según la Fundación Franz Weber

MADRID
SERVIMEDIA

La Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, aprobada este lunes en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural -órgano en el que están representados el Gobierno de España y las comunidades autónomas-, contraviene normas como la Ley de Protección Jurídica del Menor, de 1996, o la recientemente aprobada Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, según denunció este jueves la Fundación Franz Weber (FFW).

Esta organización internacional indicó que diversos estudios han demostrado "la vinculación de la exposición a la violencia con el desarrollo de problemas de salud mental durante la niñez y adolescencia", y han resaltado que "la participación durante estas edades en actos de maltrato animal es un marcador importante para las actitudes antisociales y conductas agresivas".

Según la FFW, la Ley del Menor establece que entre los deberes sociales de los menores "respetar y conocer el medio ambiente y los animales", pero la estrategia cinegética impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pretende "promocionar la participación de niños y adolescentes en cacerías a través de campañas directas e incluso de acciones publicitarias en medios de comunicación".

Además, esta Fundación apuntó que el documento "choca" con la Lomloe (Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación), de 2020, que establece entre sus objetivos que los niños conozcan y valoren a los animales, y se adopten modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. "Todo ello resulta contradictorio con la promoción, fomento y divulgación de la caza entre los jóvenes, una actividad cimentada en el uso de armas", indicó la FFW.

COMITÉ DE LA ONU

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ya ha expresado su preocupación por la exposición de los menores de edad a actividades con cualquier forma de violencia y en las que menores de 18 años utilicen armas de fuego. Por ello, la FFW calificó la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética de "banalización de la violencia" por "trivializar sobre el uso de armas de fuego empleadas para matar animales".

Por otro lado, investigaciones realizadas desde la pasada década de los 90 sugieren que la participación durante la infancia y la adolescencia en actos de maltrato animal puede marcar actitudes antisociales y conductas agresivas, así como predecir la violencia interpersonal en la edad adulta.

Según la FFW, la estrategia cinegética impulsada por Agricultura “ahora en una problemática ampliamente estudiada” como es “la violencia interrelacionada”, en el sentido de que se ha llegado a detectar que “los jóvenes que han maltratado a animales a una edad temprana son más propensos a justificar que un padre agreda a sus hijos y que un hombre agreda a su esposa”.

Además, esta entidad internacional subrayó que “promocionar la caza entre jóvenes supone ignorar la realidad de una actividad que ha causado 63 muertes en España en el periodo 2010-2020, mientras que otras 483 han sufrido lesiones de diversa consideración”.

“De acuerdo con este documento, hablamos de hacer publicidad institucional para que chavales con solo 14 años puedan salir al monte con potentes rifles para matar animales. Es un hecho de extrema gravedad que se puedan dedicar recursos públicos para que niños adquieran armas de fuego”, recalcó Rubén Pérez, responsable de campañas de la FFW.

Por ello, la Fundación Franz Weber apostó por la retirada del texto al contravenir la normativa relativa a la protección de las personas menores de edad y las políticas del Gobierno de prevenir la violencia en ese colectivo. “El hecho de que la caza sea promovida hacia jóvenes desde un espacio público ejerce una presión social que podría contradecir los intereses de muchos jóvenes que de manera intuitiva no quieren participar”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
10 Mar 2022
MGR/gja