Investigación
Estudian la conservación de uno de los mayores conjuntos de miliarios de Europa para localizar sus canteras históricas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad del Miño (Portugal) estudian el estado de conservación de los miliarios romanos (antiguos hitos de piedra que se colocaban a lo largo de las calzadas romanas para indicar la distancia en millas) de la Vía Nova que unía las ciudades de Braga, Portugal, Astorga y León, uno de los mayores conjuntos de Europa, con el fin de localizar sus canteras históricas.
Según explicó el IGME, el trabajo se enmarca en el proyecto de investigación Ramón y Cajal (RyC) 'Heritage Stones. Caracterización y puesta en valor del patrimonio edificado’ y estudiará la conservación de los miliarios de granito de la citada antigua Vía Nova romana, cuya distancia es de 210 millas romanas (330 kilómetros). La vía fue construida entre los años 79 y 80 d.C. por el gobernador romano Caius Calpetanus Rantius Quirinalis Velerius Festus.
El experto de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Ezequiel Vázquez Fernández, y el investigador principal del proyecto, David Martín Freire, han realizado una estancia científica en Portugal, impartiendo un curso en el Museo Geira, en Terras de Bouro (Portugal), y visitando el tramo de la vía romana donde se conservan varias canteras históricas de los miliarios que se están estudiando.
Entre las técnicas utilizadas por los investigadores están la microscopía petrográfica, la espectroscopia Raman, la medida de la velocidad de propagación de ultrasonidos y ensayos hídricos, así como el envejecimiento artificial acelerado que se están llevando a cabo en los laboratorios del IGME en Tres Cantos (Madrid).
Estas técnicas analíticas se usan para caracterizar el granito con el que se construyeron estos miliarios romanos y para estimar su estado de conservación y durabilidad. Además, son las que utiliza la comunidad científica para la realización de estudios arqueológicos, la caracterización de piedras utilizadas en construcción, la localización de canteras históricas y el análisis de contaminantes en el patrimonio cultural, así como cualquier otro trabajo de investigación relacionado con las piedras utilizadas en el patrimonio construido.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 2025
AGG/mag