Cultura
Un estudio demuestra cómo la mirada determina la percepción cognitiva de los estilos artísticos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuanto más complejas son las piezas de una obra de arte menos predecibles son los movimientos oculares y más elaborada es la percepción cognitiva del individuo, según se establece en el estudio ‘Cómo se mira la cerámica griega’, elaborado por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Kiel (Alemania), cuyas conclusiones se presentaron este martes en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
Este trabajo se ha basado en la aplicación de tecnología de seguimiento de movimientos oculares durante la observación de cerámica de la Grecia clásica en el marco de la exposición ‘Entre Caos y Cosmos. Naturaleza en la Antigua Grecia’, que acoge el MAN.
El estudio se ha realizado en dos fases: la primera, basada en la observación libre de imágenes fotográficas y modelos 3D de cerámica griega; y la segunda, consistente en una selección de participantes que observaron en directo obras de la antedicha exposición.
Este experimento, según informó el Museo Arqueológico, ha permitido comprobar hasta qué punto el cambio estilístico está relacionado con cambios en el procesamiento cognitivo.
Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto que “las piezas más complejas en forma o decoración dan lugar a movimientos oculares menos predecibles, más diversos y mayores cargas cognitivas” y que “existen estrategias cognitivas fundamentales que permiten interaccionar de manera adaptativa con el entorno, que esas estrategias se pueden cuantificar y que se comparten socialmente”, puesto que “correlacionan con la complejidad de las sociedades en las que los estímulos visuales fueron creados”.
Este trabajo abre la puerta a un nuevo campo de investigación, que ofrece “una métrica formal y cuantitativa que permite estudiar por primera vez cómo y por qué evolucionan los distintos estilos pasando por distintas fases hasta agotarse a sí mismos y ser sustituidos por otros nuevos”.
Por último, el estudio señala que existe un “comportamiento perceptual similar de las personas observadoras entre las piezas originales contempladas en la exposición y las presentadas en condiciones de laboratorio”.
El Museo Arqueológico Nacional explicó que estos resultados son relevantes, ya que “aportan datos y medidas objetivas sobre la presentación de las colecciones y el impacto de la exposición en el público que sirven para valorar y mejorar el diseño de los dispositivos museográficos”.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2025
MST/clc