Estudio Pasos
El estudio Pasos revela un aumento preocupante del uso de pantallas en 11 horas semanales en menores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El estudio Pasos longitudinal (2022-2025) de la Gasol Foundation, presentado este lunes en Madrid, revela un aumento preocupante del uso de pantallas en niños y adolescentes con un incremento de 11 horas semanales en tan solo tres años.
El informe Pasos es el primero en España que analiza cómo evolucionan los estilos de vida y el estado ponderal —peso y circunferencia de cintura respecto a la estatura— de una misma cohorte de niños, niñas y adolescentes seguidos a lo largo del tiempo.
En concreto, se hizo un seguimiento de los participantes de la primera edición de Pasos (2019-2020) y que reveló un claro empeoramiento de los hábitos de vida saludable. Entre ellos, un aumento preocupante del uso de pantallas, con 11,33 horas más a la semana, lo que equivale a 25 días completos adicionales al año frente a una pantalla.
Además, se registró un descenso de 18 minutos al día (9 horas al mes) de actividad física moderada o vigorosa, en comparación con la situación inicial, así como una peor adherencia a la dieta mediterránea, con una bajada de prácticamente 11 puntos porcentuales en la población que alcanza un nivel alto de este patrón alimentario.
El estudio también desvela una disminución del cumplimiento de las recomendaciones de sueño, especialmente los fines de semana, así como un incremento del malestar psicológico: un total de un 35,6% de la población evaluada por segunda vez (entre 2022 y 2025) declaraba sentirse preocupada, triste o infeliz mientras que en 2019-2020 este porcentaje se situaba en un 18,3%. Esto significa que se incrementa en más de 17 puntos el porcentaje de población que manifiesta tener algún malestar en el plano psicológico.
TRANSFORMAR LOS ENTORNOS
De hecho, el presidente de la Gasol Foundation, Pau Gasol, aseguró que “es imprescindible transformar los entornos en los que crecen los niños y niñas para facilitarles elecciones saludables y frenar esta tendencia. El estudio evidencia que, si no se actúa de forma preventiva durante la infancia, los hábitos saludables se pierden a la vez que se imponen hábitos no saludables, como el sobreuso de pantallas. Es imprescindible transformar los entornos en los que crecen los niños y niñas para facilitarles elecciones saludables y frenar esta tendencia”.
El informe también analiza el porcentaje de participantes que experimentan un incremento o una reducción en el coeficiente cintura/talla a lo largo de los tres años y medio de seguimiento. Este coeficiente es un indicador del riesgo cardiometabólico y permite monitorizar cambios en la adiposidad abdominal.
El análisis muestra que quienes han incrementado su coeficiente cintura/talla (más grasa abdominal) en los tres años y medio, respecto a los que lo han reducido, presentaban en 2019-2020 unos hábitos saludables más deteriorados: menor práctica de actividad física, mayor uso de pantallas, menos horas de sueño, menor adherencia a la dieta mediterránea y mayor malestar emocional.
Estas diferencias iniciales se asocian directamente con una evolución desfavorable del coeficiente cintura/talla a lo largo del tiempo, reforzando la necesidad de actuar preventivamente durante la infancia y la adolescencia.
PETICIONES
Partiendo de este análisis, el informe también plantea una serie de peticiones dirigidas a las instituciones públicas y privadas y a la sociedad en general, con el objetivo de impulsar un cambio estructural que permita revertir esta tendencia.
Algunas de estas peticiones se refieren a modificar la percepción social e institucional de la obesidad infantil y seguir impulsando el despliegue del Plan Estratégico Nacional de Reducción de la Obesidad Infantil (Penroi) para su implementación a nivel nacional, autonómico y local.
Asimismo, se pide considerar el coeficiente cintura/talla como un indicador complementario al IMC, tanto en la práctica clínica pediátrica como en la vigilancia epidemiológica, así como establecer límites al actual uso excesivo de pantallas en el día a día de la población infantil, dado que este hábito impacta de forma relevante en otros factores del estilo de vida, el estado de salud y el desarrollo humano en general.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2025
ABG/clc